Publicación N° 2 - Julio 2008

Revista N° 2

PROPIEDADES DEL CAFÉ
RESUMEN HISTORICO Y CARACTERISTICAS DEL CAFE
ROBERTO “EL NEGRO” FONTANARROSA
FONTANARROSA - SUS PERSONAJES MÁS CONOCIDOS
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni - poesias
Alfonsina y el mar
Nombres de calles que participaron del congreso de...
Breve reseña sobre la Declaración de la Independen...

Breve reseña sobre la Declaración de la Independencia

La Declaración de la Independencia de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica fue proclamada el 9 de julio de 1816 mediante un Congreso reunido en la ciudad de Tucumán, en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, qué fuera declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
En 1814, el rey Fernando VII, regresaba al trono de España. Esta situación le quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas habían triunfado en Sipe-Sipe, Guaqui, Vilcapugio y Ayohuma y eran fuertes en el Alto Perú. Desde allí pensaban atacar las bases de patriotas ya entonces al mando de José de San Martín e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.
El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
Varios territorios que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión lusobrasileña. Todas las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del Directorio unitario instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno federalista logró hacer llegar sus representantes: Córdoba la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales. En cuanto a Paraguay, tal territorio se declaró independiente ante las actitudes hipercentralistas del Directorio establecido en Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio de los llamados pueblos originarios.
Es de notar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias con signo "unitario" el Congreso de San Miguel de Tucumán expresó gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, Manuel Belgrano y Bernardo de Monteagudo entre otros de sus principales realizadores, sin embargo la situación de guerra abierta con España y la creciente ingerencia del Reino Unido de Portugal y Brasil hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.
Casa Histórica
Foto junio 2008 - OT
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates. La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo, el representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817. Tras la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820), que marcó la profundización de las divisiones entre unitarios y federales, el Congreso se disolvió.


El Congreso proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera pero ningún país reconoció, en ese momento, la independencia nacional.

FRAGMENTO DE “EL AGUILA GUERRERA” DE PACHO O´DONNELL
“Hipólito Bouchard zarpó de Buenos Aires el 9 de julio de 1817 al mando de la fragata "La Argentina", rebautismo del navío "Consecuencia" que él mismo había capturado poco antes a los realistas del Pacífico.
El periplo fue largo: Madagascar, India, océano índico, Filipinas, Borneo, Java, Macasar, las Célebes, el archipiélago de la Sonda, siempre con la bandera argentina al tope.
En Macasar venció a cinco navíos malayos, y según lo cuenta el mismo Bouchard en su diario de a bordo, "a la hora y media de fuego y del golpe de las armas, el capitán de la proa (se refería a un tipo especial de barcos, propio de los piratas malayos), viendo frustrados sus designios, se dio dos puñaladas y se arrojó al agua. Lo mismo hicieron otros cinco, y el resto de la tripulación se defendió muy poco tiempo después".
Luego, durante dos meses "La Argentina" bloqueó la ciudad filipina de Luzón, centro del poder español en el Mar de la China. Hundió dieciséis barcos, abordó otros dieciséis y apresó a cuatrocientos realistas.
La fama del corsario argentino se expandía velozmente inspirando el terror con sólo pronunciarse su nombre.
En ruta a Oceanía se detuvo en Hawaii, donde poco antes el rey Kameha Meha se había apropiado ilegalmente de un barco argentino. Se trataba del "Chacabuco", ex navío norteamericano originalmente bautizado "Liberty", que estaba en poder del monarca por haberse sublevado su tripulación. Bouchard habló con Kameha Meha, rescató la nave mediante una indemnización y obtuvo la devolución del cabecilla, que fue juzgado y ejecutado en forma sumaria.
El comandante argentino también firmó un tratado de unión, amistad y comercio con el soberano isleño y logró que Hawaii reconociera la independencia nacional. Fue el primer Estado que lo hizo.”

Nombres de calles que participaron del congreso de Tucumán

Dentro de nuestro querido barrio de almagro, más precisamente sobre Av. Rivadavia nacen 10 calles con nombres que participaron del congreso de Tucumán de 1816. Conmemorándose este mes el 192° aniversario de la gesta patria, te contamos quienes fueron esos hombres y como se origino la declaración de nuestra independencia.

La siguiente es la lista de congresales del Congreso de Tucumán

· Mariano Boedo (1782 -1819), Vice Presidente, Diputado por Salta. Abogado, condiscípulo y amigo de Mariano Moreno en Chuquisaca, fue gobernador de Córdoba. Desarrolló una activa propaganda revolucionaria y colaboró en las campañas del Norte y con Güemes.
· Dr. Pedro Medrano (1769 - 1840), Diputado por Buenos Aires. Abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, se destacó como un orador brillante. En 1810 se lo designó miembro de la Real Audiencia. Fue secretario de la Junta provincial de representantes en 1821, diputado en dos ocasiones, camarista en 1831, fiscal de Estado en 1838 y presidente de la Cámara de Apelaciones. Fue amigo y partidario de Rosas
· Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante (1778 - 1851). Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio. Abogado, Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, participó en la revolución de 1809 como fiscal de la Real Audiencia de Charcas y fue secretario general del Ejército del Norte. Entre 1826 y 1827 fue gobernador de la provincia de Jujuy. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra.
· Eduardo Pérez Bulnes (1774 -1847), Diputado por Córdoba. Propietario de mucho prestigio, fue regidor del Cabildo de Córdoba y se negó a trasladarse a Buenos Aires con el Congreso, por lo que fue declarado cesante. Posteriormente, colaboró con el gobierno del general Paz.
· Dr. Esteban Agustín Gascón (1764 - 1824), Diputado por la Provincia de Buenos Aires. Nació en Oruro, Bolivia. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Charcas y colaboró con el Ejército del Norte, con el que sitió Montevideo. En el cargo de ministro de Hacienda del Directorio, fundó la primera institución de crédito argentina.
· Pedro León Gallo (1782 - 1852), Diputado de Santiago del Estero. Sacerdote, hombre inteligente y de carácter, fue clérigo y maestro en Artes. Desempeñó un ministerio bajo el gobierno de Ibarra. Fue vicario foráneo de su provincia natal, Santiago del Estero.
· Dr. Mariano Sánchez de Loria (1774 -1842), Diputado por Charcas. Sacerdote nacido en Chuquisaca. Doctor en Jurisprudencia y Cánones por la Universidad de Chuquisaca, participó en el levantamiento de esa localidad. Al trasladarse la Asamblea, fue a Buenos Aires y continuó en el desempeño de su mandato. Cuando falleció su esposa, volvió a su tierra y allí ingresó al sacerdocio, alcanzando el canonicato de la Catedral de Charcas.
· Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros (1777 - 1849), Diputado por La Rioja. Clérigo y elocuente orador, fue rector de la Universidad de Córdoba, fomentó la imprenta y creó escuelas primarias. Vivió exiliado en la Banda Oriental y, luego, en Chile, donde murió
· Licenciado Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera (1774 -1847), Diputado por Córdoba. Abogado, de ilustre linaje, fue bachiller en Derecho Civil por la Universidad de San Carlos y ministro de Hacienda de su provincia bajo el gobierno de Díaz. En 1819 se lo designó tesorero de la Casa de la Moneda de Bs. As..
· Dr. José Colombres (1778 - 1859) Diputado por Catamarca. Clérigo nacido en Tucumán. Doctor en Cánones por la Universidad de San Carlos de Córdoba, en varias ocasiones fue ministro de Tucumán, su provincia natal. Fue vicario capitular de la diócesis de Salta y, finalmente, obispo designado. Introdujo la caña de azúcar y el primer trapiche en Tucumán.
· Dr. Juan Agustín Maza (1784 - 1830) Diputado por Mendoza Jurisconsulto. Doctor en derecho civil por la Universidad de San Felipe, cooperó con su amigo San Martín en la formación del Ejército de los Andes. Fue presidente del Congreso en Buenos Aires, presidente de la Junta de Representantes y ministro de su provincia.
· Tomás Manuel de Anchorena (1783 - 1847) Diputado de Buenos Aires Comerciante. Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, fue un hombre de fortuna y un hábil político. Siguió la campaña del Ejército del Norte, fue secretario de Belgrano y lo acompañó en Tucumán y en Salta. Durante la primera administración de Rosas fue ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores

· Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
· Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
· Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
· Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
· Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
· Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
· Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
· Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
· Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
· Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
· Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
· Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
· Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
· Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
· José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
· José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
· Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario

Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar Su pequeña huella no vuelve mas, Un sendero solo de pena y silencio llego Hasta el agua profunda, Un sendero solo de penas mudas llego Hasta la espuma. Sabe dios que angustia te acompaño Que dolores viejos callo tu voz Para recostarte arrullada en el canto De las caracolas marinas La canción que canta en el fondo oscuro del mar La caracola. Te vas alfonsina con tu soledad Que poemas nuevos fuiste a buscar ...? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la esta llevando Y te vas hacia allá como en sueños, Dormida, alfonsina, vestida de mar ... Cinco sirenitas te llevaran Por caminos de algas y de coral Y fosforescentes caballos marinos harán Una ronda a tu lado Y los habitantes del agua van a jugar Pronto a tu lado. Bájame la lámpara un poco mas Déjame que duerma nodriza en paz Y si llama el no le digas que estoy Dile que alfonsina no vuelve ... Y si llama el no le digas nunca que estoy, Di que me he ido ... Te vas alfonsina con tu soledad Que poemas nuevos fuiste a buscar ...? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la esta llevando Y te vas hacia allá como en sueños, Dormida, alfonsina, vestida de mar ...

Ariel Ramírez
Félix Luna

Alfonsina Storni - poesias

Dolor
Quisiera esta tarde divina de octubre pasear por la orilla lejana del mar; que la arena de oro, y las aguas verdes, y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, como una romana, para concordar con las grandes olas, y las rocas muertas y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos y la boca muda, dejarme llevar; ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no parpadear; ver cómo las aves rapaces se comen los peces pequeños y no despertar; pensar que pudieran las frágiles barcas hundirse en las aguas y no suspirar; ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar... Perder la mirada, distraídamente, perderla y que nunca la vuelva a encontrar: y, figura erguida, entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar
Dos palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces que la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras ?Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!? Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas Que nerviosos, mis dedos, Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran Cortar estrellas
Golondrinas
Las dulces mensajeras de la tristeza son... son avecillas negras, negras como la noche. ¡Negras como el dolor! ¡Las dulces golondrinas que en invierno se van y que dejan el nido abandonado y solo para cruzar el mar! Cada vez que las veo siento un frío sutil... ¡Oh! ¡Negras avecillas, inquietas avecillas amantes de abril! ¡Oh! ¡Pobres golondrinas que se van a buscar como los emigrantes, a las tierras extrañas, la migaja de pan! ¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid! ¡Venid primaverales, con las alas de luto llegaos hasta mí! Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzad de un volido tan sólo, eterno y más eterno la inmensidad del mar... ¿Sabéis cómo se viaja hasta el país del sol?... ¿Sabéis dónde se encuentra la eterna primavera, la fuente del amor?... ¡Llevadme, golondrinas! ¡Llevadme! ¡No temáis! Yo soy una bohemia, una pobre bohemia ¡Llevadme donde vais! ¿No sabéis, golondrinas errantes, no sabéis, que tengo el alma enferma porque no puedo irme volando yo también? ¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid! ¡Venid primaverales! ¡Con las alas de luto llegaos hasta mí! ¡Venid! ¡Llevadme pronto a correr el albur!... ¡Qué lástima, pequeñas, que no tengáis las alas tejidas en azul!

Alfonsina Storni

BIOGRAFIA

Considerada como la poetisa del posmodernismo argentino, nació en Sala Capriasca (Suiza), el 22 de mayo de 1892, trasladándose en 1896 con su familia a la provincia de San Juan, a su muy temprana edad de 4 años.Padeciendo una niñez con estrecheces económicas, debió trabajar como lavaplatos, camarera, costurera y obrera. Se recibió de maestra rural en Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil. En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria con “La inquietud del rosal”, continuándose con las siguientes: en 1918 “El dulce daño”; en 1919 “Irremediablemente”; en 1920 “Languidez”, que recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925, “Ocre”, consagró casi definitivamente su alejamiento del Modernismo, con un contenido realista. En 1926, publicó “Poemas de amor”; en 1927 y 1932 las siguientes obras de teatro: “El amor del mundo” y “Dos farsas pirotécnicas”, respectivamente. En 1934 “Mundo de siete pozos”, en 1938 “Antología poética” y en 1968 “Poesías completas”.Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis. Su muerte, continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa “La Perla”, de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía

ALFONSINA EN ALMAGRO

En la calle Potosí tuvo su domicilio Alfonsina en una casa que pensionó cercana a la esquina de Bulnes.

Vecinos también dan razón a tal afirmación y además hay datos comprobados que, por lo menos, anduvo por las calles de Almagro en 1916, cuando el 27 de octubre de ese año fue nombrada maestra suplente de la Escuela N°13 DE 11, Corrientes 4416 ejerciendo primero como docente y finalmente como directora.

FONTANARROSA - SUS PERSONAJES MÁS CONOCIDOS

Inodoro Pereyra (el renegáu) Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista de humor popular Hortensia, de Córdoba, una usina de talentos de los principios de los años setenta.La historieta era, originariamente, una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales; además era, gráficamente, más elaborada. En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, el que sería su ladero insuperable, Mendieta, un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos.
Luego pasó por las revistas Mengano y Siete Días, con aventuras por entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna") ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe siempre en busca de nuevas aventuras.
Finalmente, en 1976 Inodoro se instala, junto su obesa compañera, Eulogia Tapia, y el Mendieta, en el diario Clarín de Buenos Aires, donde vuelven a ser historias unitarias, alejándose progresivamente del vértigo aventurero, y con el incremento de una esgrima verbal mayor, sutil, y sin pausa (cuadro a cuadro).

Luego de pasar por diferentes secciones, la historieta se incorpora a Viva, la revista dominical del matutino. Es ahí donde Inodoro se aquieta, anclado en su rancho de adobe (con un único árbol), con su mujer, su perro y su chiquero, los que serían sus únicas posesiones.

Las tiras de Inodoro Pereyra fueron también publicadas en forma de libro por Ediciones de la Flor.
Mendieta Es un perro bajo, de raza desconocida, que posee la propiedad de hablar. Acompaña a Inodoro en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos. En realidad, Mendieta era séptimo hijo varón y como nació en luna llena, se iba a transformar en lobizón, pero justo ese día se produce un eclipse y quedó en perro no más, por eso es que habla.
Boggie, el aceitoso es una tira cómica, en ella se critica seriamente la mentalidad mercenaria. Fontanarrosa hace chistes negros del homicidio, el asesinato, el racismo, el machismo, los mercenarios y el armamentismo, por medio de la figura de un asesino sin corazón que parece sentir absoluto desprecio por todo y todos. Boogie es un mercenario despiadado de origen americano, veterano de la Guerra de Vietnam y experto en el uso de todo tipo de armas, que hace cualquier cosa por dinero y para quien ninguna variante para obtenerlo es indigna. Machista empedernido, pareciera que su hobbie es golpear a las mujeres, a quienes considera simples objetos que le sirven para satisfacer sus necesidades primarias (sexo) o como sirvientas.

Boogie siente profunda aversión por los homosexuales, los latinos, los negros y tal vez por la humanidad en general. No obstante no existe una referencia de cual es el origen de tal odio.

A lo largo de los tomos que componen la colección de Boogie el Aceitoso, Fontanarrosa nos muestra sus cambios físicos y de actitud. Al principio Boogie es partícipe activo de la historia; a medida que avanza ésta, pasa más a ser un espectador que interviene solo cuando es necesario.

ROBERTO “EL NEGRO” FONTANARROSA

Roberto Fontanarrosa nació en la ciudad de Rosario el 26 de noviembre de 1944. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso, el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo: Boogie El Aceitoso empezó a publicarse en un diario de Colombia, pero fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso. [
Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras.
Publicaciones de historietas
Los clásicos según Fontanarrosa
Semblanzas deportivas
Sperman
Inodoro Pereyra Tomos 1 a 31
Boogie, el aceitoso Tomos 1 a 12. Este último se publicó en diarios uruguayos y colombianos. También se han publicado libros con recopilaciones del personaje en Brasil e Italia.
Novelas
Best Seller (las aventuras del mercenario sirio homónimo, 1981)
El área 18 (1982)
La gansada (1985)
Libros de cuentos
El mundo ha vivido equivocado (1982)
No sé si he sido claro (1986)
Nada del otro mundo (1987)
El mayor de mis defectos (1990)
Uno nunca sabe (1993)
La mesa de los galanes (1995)
Los trenes matan a los autos (1997)
Una lección de vida (1998)
Puro Fútbol (2000)
Te digo más... (2001)
Usted no me lo va a creer (2003)
El rey de la milonga (2005) El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen «futbolero» siempre mostró su simpatía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central. En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica «mesa de los galanes», escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede hasta la reapertura de El Cairo.
Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario, el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio la charla titulada «Sobre las malas palabras».
En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica,[] por lo que desde 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas. El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuaría escribiendo guiones para sus personajes.
Falleció el 19 de julio de 2007, a la edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio una hora después de ingresar en un hospital con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. Su entierro al día siguiente de su muerte fue acompañado por cientos de ciudadanos comunes, escritores, actores y autoridades de la política nacional. La marcha hizo una parada por espacio de unos minutos en cercanías al Estadio Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central), y luego continuó hacia el norte, hacia el cementerio Parque de la Eternidad en la vecina localidad de Granadero Baigorria, donde fue enterrado.

RESUMEN HISTORICO Y CARACTERISTICAS DEL CAFE

Existen muchas historias en relación al origen del café, una de ellas dice que por el año de, 1140 en Absinia, unos pastores se dieron cuenta que sus cabras se ponían muy inquietas y se dieron a la tarea de investigar el por qué, y descubrieron que comían unos frutos rojos que se daban en unas matas. Los pastores tomaron los frutos y prepararon una bebida caliente para protegerse del frío nocturno del desierto. Se dice que esa bebida es lo que conocemos como café. Otra de las más conocidas leyendas, dice que un pastor llamado Kaldi conducía a su rebaño en Etiopía. Un día las cabras encontraron unos cafetos y comieron sus bayas y masticaron las hojas. Llegada la noche las cabras en lugar de dormir se pusieron a retozar alegremente y mantuvieron la energía toda la noche.
Cuenta otra leyenda que los monjes capuchinos tomaron los frutos y las hojas de la misteriosa planta e hicieron con ellas una cocción. Para obtener esa infusión el jefe de la comunidad secó en la llama los granos, que sufrieron su primer tueste y así nació el café como tal. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).
Otra cuenta que un monje cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos .Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones.
El café ha sido, a través de la historia, alabado, prohibido, criticado, simbolizado, etc. En el año de , apareció un tratado anónimo, en donde se especifican las cualidades que se atribuyen a la bebida "que deseca todo humos, frío y húmedo, expulsa los vientos, tonifica el hígado, alivia a los hidrópicos por su naturaleza purificadora, resulta también excelente para la sarna y la corrupción de sangre, refresca el corazón y el latido vital de este, alivia a los que tienen dolores de estómago y a los que han perdido el apetito, es igualmente bueno para las indisposiciones de cerebro frías, húmedas y penosas. El humo que desprende es bueno contra los flujos oculares y los zumbidos de oídos, resulta excelente también para el ahogo, los catarros que atacan al pulmón, los dolores de riñón y las lombrices, es un alivio extraordinario después de haber bebido o comido demasiado..."
El cafeto está clasificado como del reino vegetal, subreino semi pétalas o metaclamidias, orden rubiales, familia: rubiásea, género: coffea, especie: arábica y robusta.El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las plantaciones de café que se encuentran dentro de esta franja proporcionan las mejores calidades y las que están fuera son marginales para el cultivo. Dentro de la franja las zonas adecuadas para el cultivo están determinadas por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2500 mm.
El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia. A finales de los 80's los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.La historia de café se remonta hacia la antigüedad, fue introducido a Europa por los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que se empezó a extender su consumo. Hoy en día en todo el mundo el café representa el motor de la vida social.La agroindustria del café se ha diversificado en todo el mundo y ahora podemos encontrar diferentes productores en todos los continentes. Es curioso pero hoy día donde se consume mejor café es en los lugares que no se produce, esto debido a que los países que no lo producen tienen la capacidad de importar granos de café de diversas regiones del mundo y hacer sus mezclas, mientras que los países productores normalmente no importan granos de café para mezclarlos con sus productos locales.

PROPIEDADES DEL CAFÉ

El café puede ayudar a prevenir algunas enfermedades y contribuir a mantener en forma la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental.

El mito del nerviosismo y de que quita el sueño está pasando a mejor vida. Las propiedades del café son cada vez más aceptadas por todos los profesionales, al menos en dosis moderadas.
Así, el café puede ser un producto natural que puede ayudar a prevenir algunas enfermedades y contribuir a mantener en forma la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental. Al parecer, el consumo moderado del esta infusión es "recomendable para la salud" y puede prevenir enfermedades neurodegenerativas o incluso ayudar como protector frente a la diabetes tipo 2, retrasaría el desarrollo del mal de Parkinson y ayuda a reducir el riesgo de padecer Alzheimer. Por otra parte, el café contiene cuatro veces más componentes beneficiosos para la salud que otras bebidas de origen natural, por la gran cantidad de antioxidantes que pueden influir en el retraso del proceso de envejecimiento.
Además, un par de tazas de café al día ayudan a mantener la concentración y agilidad mental. ***NO SE OLVIDE SIEMPRE DEBE CONSULTAR A SU MEDICO***

Beneficios de beber café de forma regular y medida:
Te llena de energía. La cafeína estimula al sistema nervioso, facilitando la coordinación, mejorando tu estado de ánimo y tu motivación. También incrementa la energía, la resistencia y la rapidez, y por consiguiente, disminuye el cansancio.
Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer. La gente que toma más de cuatro tazas de café al día tiene menos probabilidades de desarrollar cáncer de colón y recto debido a que inhibe la secreción de ácidos biliares que son los precursores de esta enfermedad.
Reduce el riesgo de sufrir Parkinson. Análisis de control establecen que el riesgo de sufrir este padecimiento es cinco veces menor en aquellas personas que café.
Mejora el asma y las alergias. La cafeína dilata los bronquios, combatiendo las crisis de asma y otras alergias. Incluso en la actualidad la cafeína es una de las principales sustancias de muchos medicamentos para problemas respiratorios.
Reduce el riesgo de desarrollar diabetes. El café reduce el riesgo de contraer diabetes tipo 2 porque la cafeína es un estimulante de las células pancreáticas, en donde se produce la insulina que necesita el organismo.
Reduce el riesgo de desarrollar cirrosis. La gente que toma café, tiene cinco veces menos riesgos de desarrollar cirrosis hepática o de aminorar la mortalidad en caso que el paciente ya esté enfermo.
Reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer. Las posibilidades de padecer esta enfermedad se reduce considerablemente con la ingesta de café. Asimismo, pacientes en tratamiento han presentado una considerable mejoría en la permanencia de la memoria.
Disminuye la depresión. El consumo moderado de café ayuda a sobrellevar esta enfermedad, pues es un estimulante natural que brinda energía.
Despierta el sentido de alerta, la concentración y la memoria a corto plazo. Debido a que tiene efectos benéficos en la transmisión neurológica. Al aumentar la actividad mental posiblemente te quite el sueño, aunque a muchas personas les provoca somnolencia y sueños muy reales.
Reduce el dolor de cabeza. Tomar café puede disminuir o eliminar el dolor de cabeza, pues éste se debe a la tensión de los vasos sanguíneos del cerebro y el café puede dilatarlos, reduciendo la intensidad del dolor.
Evita coágulos sanguíneos. Múltiples estudios han demostrado que el café no sube la presión arterial, ni afecta el ritmo cardíaco, ni provoca ataques cardíacos.
Antioxidantes. Estas propiedades detiene el deterioro de las células del organismo y el proceso de envejecimiento.
Diurético. Es un auxiliar en la solución del problema del estreñimiento. Es una excelente fuente de potasio, magnesio y fluoruro

Publicación N° 1

Revista N° 1

Barrio de ALMAGRO - Nombre del barrio

Nombre del barrio: El nombre de Almagro proviene del gentilicio de la familia de ese apellido que vivió en Buenos Aires desde tiempos hispánicos. Es probable que su primer representante haya sido Juan María de Almagro y de la Torre (1755-1843), jurisconsulto y funcionario, y durante el Virreynato del Marqués de Loreto, asesor general.
El repartimiento de tierras de Juan de Garay en 1580, entre sus capitanes y funcionarios de la colonia, dio origen a un gran número de chacras, quintas, quintones y estancias, un verdadero cinturón verde que rodeaba la ciudad por el oeste, el sur y el norte. La presencia de Juan María de Almagro en el lugar hizo que los vecinos lo fueran llamando y conociendo con el nombre de la "Quinta de Almagro" (su casco estaba en la intersección de las actuales Rivadavia y Medrano, donde funciona hoy la Confitería Las Violetas).
Además no cabe duda, que con la inauguración del primer ferrocarril de la "Sociedad Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste", en 1857, y la instalación de la estación "Almagro", concurrieron a conformar el nacimiento de un nuevo barrio. Aquella se levantaba en el punto donde hoy se encuentran la calle Lezica con el pasaje Angel Peluffo, a la altura de Francisco Acuña de Figueroa, conocida entonces como calle de "Los Vascos" dados los numerosos repartidores de leche que acudían allí a la espera del "tren lechero". Pulperías y postas se instalaron a lo largo del "Camino del los Reinos de Arriba", hoy Av. Rivadavia.

sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2329 sancionada el 10 de mayo de 2007. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Almagro, fijándose los siguientes límites: Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel, Avenida Ángel Gallardo. Es vecino de los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Balvanera y Recoleta

Barrio de ALMAGRO - Juan María de Almagro

Juan María de Almagro y de la Torre

Los orígenes del barrio de Almagro se encuentran muy ligados a un hombre, Juan María de Almagro y de la Torre, jurisconsulto y funcionario español, nacido en Málaga en el año 1755. Con el título de abogado llega a América en 1796, como Oidor de la Real Audiencia de La Plata. Durante el gobierno del Virrey Marqués de Loreto, pasa a Buenos Aires para desempeñarse en la asesoría general, mereciendo la confianza de todos los virreyes que continuaron. Fue propietario de grandes extensiones de tierras en el sector que más tarde le dará su nombre al barrio. Producida la revolución sufrió persecuciones del gobierno patrio que embargó sus bienes, de los que recién pudo gozar a partir de 1820, pero con grandes pérdidas. A pesar de ello sus dominios resultaban un verdadero latifundio que impedía el progreso en la zona: por ejemplo, por la apertura de calles. También fue dueño de estancias en Corrientes, Uruguay y Brasil. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1843. Era un hombre de gran fe, perteneciendo a la Tercera Orden de Santo Domingo, muy caritativo con los pobres -según las crónicas de la época- aunque no al punto de repartir sus numerosas propiedades.

Baldomero Fernandez Moreno

Biografía
Hijo de padres castellanos, Baldomero Fernández y Amelia Moreno, nació en Buenos Aires, Argentina, el 15 de noviembre de 1886. Sus primeros años transcurrieron en un ambiente de abundancia, para padecer posteriormente una gran crisis económica.
A los 6 años se traslada junto a su familia a España, donde vive una infancia placentera y próspera.
En 1897, regresa a Argentina, donde inicia el Bachillerato, que continuará en España, para volver nuevamente a Argentina, donde culminan sus estudios, graduándose de Médico, en 1912.
Sin embargo, ya había incursionado en el mundo literario, admirando a Becker, Lugones, Darío y Antonio Machado, entre otros. Esta doble vocación de médico y poeta la desarrolla en Chascomús, pueblo de la provincia de Buenos Aires, donde instala su consultorio y escribe poemas. En 1914, se muda a Catriló, pequeño paraje en medio de la pampa.
En 1915, publicó “Las iniciales del misal”, su primer libro de poesías, comenzando poco a poco a dedicarse exclusivamente a esa actividad y abandonando la de médico, la que reemplazará por cátedras de Literatura e Historia.
En 1916, surge “Intermedio provinciano” y en 1917 “Ciudad”.
Conoce a Dalmira del Carmen López Osornio, que inspiró “Por el amor y por ella” (1918), contrayendo matrimonio con su musa, el 22 de enero de 1919.
En 1920 surge “Versos de Negrita” y entre 1921 y 1922 publica dos libros de tipo acumulativo: “Nuevos poemas” y “Mil novecientos veintidós”.En 1923 aparece “El hogar en el campo”, donde expresa experiencias de su propia vida en ese ámbito.
En 1925, fue presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, de reciente creación. En ese año se publica “Aldea española”, donde su evocación nostálgica de España se muestra en un etilo de formalismo poético. Por esta última obra lo condecoran en 1926, con el Primer Premio Municipal de Poesía. De la misma época, data su libro “El hijo” dedicado al primogenito.Se suceden a partir de entonces, sus creaciones en estilo de formalismo poético: “Décimas”, “Poesías” (ambas de 1928), “Sonetos” (1929), “Romances” y “Seguidillas” (ambas de 1936).
Fue padre de cinco hijos: César, Dalmira, Ariel, Manrique y Clara. A la edad de 10 años, fallece Ariel, en el año 1937. Este hecho sume al poeta en una profunda angustia. Escribe “Penumbra”, publicado en 1951, donde refleja sus sentimientos de tristeza y desesperación.
En 1941 reune lo mejor de sus escritos en “Antología poética”. En 1943, surgen “San José de Flores” y “La patria desconocida”.
En 1945 se convierte en abuelo, y su nieta le inspira el “Libro de Marcela”, publicado en 1951.
En 1949, aparece “Parva”, por el que recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1950.
Este escritor post modernista, de estilo sencillo, le dedicó sus versos y sus párrafos al campo, a su aldea en España, a su hijo, a su nieta, a su amor, explorando el mundo de sus propias emociones.
Falleció el 7 de julio de 1950, víctima de un derrame cerebral.

Setenta Balcones y Ninguna Flor
Setenta balcones hay en esta casa,setenta balcones y ninguna flor.¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?¿Odian el perfume, odian el color?La piedra desnuda de tristeza¡dan una tristeza los negros balcones!¿No hay en esta casa una niña novia?¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?¿Ninguno desea ver tras los cristalesuna diminuta copia de jardín?¿En la piedra blanca trepar los rosales,en los hierros negros abrirse un jazmín?Si no aman las plantas no amarán el ave,no sabrán de música, de rimas, de amor.Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave...¡Setenta balcones y ninguna flor!

LOS AMANTES
Ved en sombras el cuarto, y en el lechodesnudos, sonrosados, rozagantes,el nudo vivo de los dos amantesboca con boca y pecho contra pecho.Se hace más apretado el nudo estrecho,bailotean los dedos delirantes,suspéndese el aliento unos instantes...y he aquí el nudo sexual deshecho.Un desorden de sábanas y almohadas,dos pálidas cabezas despeinadas,una suelta palabra indiferente,un poco de hambre, un poco de tristeza,un infantil deseo de purezay un vago olor cualquiera en el ambiente

Federico García Lorca

LLUVIA La lluvia tiene un vago secreto de ternura,algo de soñolencia resignada y amable,una música humilde se despierta con ellaque hace vibrar el alma dormida del paisaje. Es un besar azul que recibe la Tierra,el mito primitivo que vuelve a realizarse.El contacto ya frío de cielo y tierra viejoscon una mansedumbre de atardecer constante. Es la aurora del fruto. La que nos trae las floresy nos unge de espíritu santo de los mares.La que derrama vida sobre las sementerasy en el alma tristeza de lo que no se sabe. La nostalgia terrible de una vida perdida,el fatal sentimiento de haber nacido tarde,o la ilusión inquieta de un mañana imposiblecon la inquietud cercana del color de la carne. El amor se despierta en el gris de su ritmo,nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,pero nuestro optimismo se convierte en tristezaal contemplar las gotas muertas en los cristales. Y son las gotas: ojos de infinito que miranal infinito blanco que les sirvió de madre. Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbioy le dejan divinas heridas de diamante.Son poetas del agua que han visto y que meditanlo que la muchedumbre de los ríos no sabe. ¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,la que llorosa y triste sobre las cosas caes! ¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotasalmas de fuentes claras y humildes manantiales!Cuando sobre los campos desciendes lentamentelas rosas de mi pecho con tus sonidos abres. El canto primitivo que dices al silencioy la historia sonora que cuentas al ramajelos comenta llorando mi corazón desiertoen un negro y profundo pentagrama sin clave. Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,tristeza resignada de cosa irrealizable,tengo en el horizonte un lucero encendidoy el corazón me impide que corra a contemplarte. ¡Oh lluvia silenciosa que los árboles amany eres sobre el piano dulzura emocionante;das al alma las mismas nieblas y resonanciasque pones en el alma dormida del paisaje!
GRANADA
Granada, calle de Elvira, donde viven las manolas, las que se van a la Alhambra, las tres y las cuatro solas. Una vestida de verde,otra de malva, y la otra, un corselete escocés con cintas hasta la cola. Las que van delante, garzas la que va detrás, paloma, abren por las alamedas muselinas misteriosas.¡Ay, qué oscura está la Alhambra! ¿Adónde irán las manolas mientras sufren en la umbríael surtidor y la rosa? ¿Qué galanes las esperan? ¿Bajo qué mirto reposan? ¿Qué manos roban perfumes a sus dos flores redondas? Nadie va con ellas, nadie; dos garzas y una paloma. Pero en el mundo hay galanes que se tapan con las hojas. La catedral ha dejado bronces que la brisa toma; El Genil duerme a sus bueyes y el Dauro a sus mariposas. La noche viene cargadacon sus colinas de sombra; una enseña los zapatos entre volantes de blonda;la mayor abre sus ojos y la menor los entorna. ¿Quién serán aquellas tres de alto pecho y larga cola? ¿Por qué agitan los pañuelos? ¿Adónde irán a estas horas? Granada, calle de Elvira, donde viven las manolas,las que se van a la Alhambra, las tres y las cuatro solas.
CANCION OTOÑAL
Hoy siento en el corazónun vago temblor de estrellas,pero mi senda se pierdeen el alma de la niebla.La luz me troncha las alasy el dolor de mi tristezava mojando los recuerdosen la fuente de la idea. Todas las rosas son blancas,tan blancas como mi pena,y no son las rosas blancas,que ha nevado sobre ellas.Antes tuvieron el iris.También sobre el alma nieva.La nieve del alma tienecopos de besos y escenasque se hundieron en la sombrao en la luz del que las piensa. La nieve cae de las rosas,pero la del alma queda,y la garra de los añoshace un sudario con ellas. ¿Se deshelará la nievecuando la muerte nos lleva?¿O después habrá otra nievey otras rosas más perfectas?¿Será la paz con nosotroscomo Cristo nos enseña?¿O nunca será posiblela solución del problema? ¿Y si el amor nos engaña?¿Quién la vida nos alientasi el crepúsculo nos hundeen la verdadera cienciadel Bien que quizá no exista,y del Mal que late cerca? ¿Si la esperanza se apagay la Babel se comienza,qué antorcha iluminarálos caminos en la Tierra? ¿Si el azul es un ensueño,qué será de la inocencia?¿Qué será del corazónsi el Amor no tiene flechas? ¿Y si la muerte es la muerte,qué será de los poetasy de las cosas dormidasque ya nadie las recuerda?¡Oh sol de las esperanzas!¡Agua clara! ¡Luna nueva!¡Corazones de los niños!¡Almas rudas de las piedras!Hoy siento en el corazónun vago temblor de estrellasy todas las rosas sontan blancas como mi pena.

Enfermedad Celiaca

La Cámara de Diputados estaría estudiando en estos días la ley celiaca, pero todos sabemos sobre esta enfermedad?
A continuación un detalle sobre el tema:
E N F E R M E D A D C E L Í A C A
Los celíacos padecen de un trastorno intestinal provocado por la intolerancia crónica al GLUTEN de TRIGO, AVENA, CEBADA Y CENTENO (TACC) que afecta a una de cada cien personas en el mundo.
La Enfermedad Celíaca (EC) no tiene cura ni existen hasta el presente medicamentos que puedan administrarse. Para desencadenar la enfermedad hacen falta solamente unos pocos miligramos de gluten, por ello, la única manera de asegurar la salud del celíaco es mantener de por vida una ESTRICTA DIETA LIBRE DE GLUTEN.
Esta enfermedad puede manifestarse a cualquier edad. Cuando esto ocurre en la niñez el crecimiento puede verse severamente comprometido. Por otra parte, la presencia sostenida de gluten en la dieta de un celíaco aumenta el riesgo de aparición de tumores gastrointestinales y linfomas, entre otras complicaciones.
Lamentablemente se estima que sólo 25 mil de los 400 mil afectados en la Argentina han sido correctamente diagnosticados. Por esto es imprescindible que tanto los médicos como la población en general conozcan los síntomas y estén alerta para poder revertir esta gravísima situación de subdiagnóstico.
S Í N T O M A S
Trastornos del desarrollo, Baja Estatura, Pérdida de peso, Vómitos, Distensión abdominal, Dolor abdominal recurrente, Diarrea Crónica, Atrofia muscular, Intestino irritable, Mal Humor, Irritabilidad, Decaimiento y malestar, Falta de apetito, Anemia, Aftas recurrentes, Cabello y piel secos, Calambres recurrentes, Dermatitis herpetiforme, Constipación, Alteración del esmalte dental, Osteoporosis y osteomalacia, Retraso puberal, Pérdida de embarazos, entre otros. Los celíacos diagnosticados como tales, siguiendo de por vida la dieta libre de gluten-sin TACC, dejan de estar enfermos para ser PERSONAS SANAS DE CONDICIÓN CELÍACA.
D E S P U É S D E L D I A G N Ó S T I C O

Los problemas del celíaco no terminan cuando es diagnosticado, puesto que es muy difícil seguir la dieta libre de gluten-sin TACC. Dado que el gluten se utiliza ampliamente en la industria alimentaría, cosmética y farmacéutica, muchas veces en cantidades mínimas, NO ES POSIBLE SABER SI UN PRODUCTO ES APTO A MENOS QUE ESTE HAYA SIDO ANALIZADO. Sin embargo, la realidad de nuestro país es que la enorme mayoría de los productos industrializados no tienen en sus envases leyendas o rótulos que los identifiquen como aptos o no.

Por otra parte los alimentos específicos, aquellos que reemplazan nutricionalmente a las harinas, pan, pastas, galletitas, etc., pueden ser hasta 4 ó 5 veces más caros que sus similares con gluten y son de muy difícil acceso fuera de las grandes ciudades, haciendo PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE llevar una vida sana a los celíacos de bajos recursos del interior del país.

Además, las obras sociales y empresas de medicina prepaga NO RECONOCEN a la celiaquía como a otras enfermedades, dejando al celíaco desamparado para enfrentar el costo de los estudios de diagnóstico y la dieta libre de gluten, que es su único remedio. Es importante hacer notar que la celiaquía, como modo de vida, alcanza no solo al celíaco sino también a su entorno familiar, lo que MULTIPLICA la necesidad de las normas y controles enunciados. Cabe decir además, que estos condicionamientos solo pueden sobrellevarse adecuadamente con actitudes responsables por parte de las empresas que fabrican productos de consumo humano, en particular alimentos y medicamentos.
La falta de conocimiento que existe en el público en general sobre la EC hace particularmente difícil en el caso de los niños la integración con sus pares en cumpleaños, comedores escolares y en todo tipo de actividad social donde esté presente la alimentación. Por ello la EC NO DEBE ESTAR AUSENTE EN LA ESCUELA.
Bulaca salud 5
400 mil argentinos son celíacos, solo 25 mil lo saben.
Sobre la LEY
Los celíacos reclaman una URGENTE SANCIÓN Y REGLAMENTACIÓN de una LEY NACIONAL que, en defensa del DERECHO A LA SALUD de las personas afectadas por la Enfermedad Celíaca (EC), prevea:
ü -Precisa ROTULACIÓN e IDENTIFICACIÓN de TODOS los productos de consumo humano con la leyenda "Apto para celíacos" o "No apto para celíacos", previo análisis en laboratorios calificados para tal fin.
ü -Incorporación de la EC a las prestaciones del PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (P.M.O.) para que cubran el diagnóstico y tratamiento.
ü -Incorporación de la EC en todos los niveles educativos como contenido curricular. Establecer el 5 de Mayo como el Día del Celíaco.
Además, es necesario el cumplimiento de los objetivos de la resolución 1560/2007, mediante la cual, el 27 de noviembre de 2007, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el cual, problemas como la falta de estímulo para la investigación sobre la EC, el escaso control estatal y la ausencia de campañas de difusión masiva, podrían empezar a encontrar solución. Dicho Programa, en su artículo 4to, prevé la incorporación de PARTIDAS PRESUPUESTARIAS para promover la divulgación masiva de la EC, garantizar el acceso al diagnóstico oportuno, capacitar de los equipos de salud, estimular el desarrollo de la investigación, fortalecer el Sistema Nacional de Control de Alimentos, organizar un Registro Nacional de la EC, entre otras actividades.
Reunidos inicialmente por una lista de correo de Internet, un grupo de celíacos, amigos y familiares reclaman que el Estado dé solución definitiva a un problema que es de Salud Pública. Con actos en distintos puntos del país y presencia en estadios de fútbol, recitales y otros eventos masivos, esperan llamar la atención de las autoridades para la pronta sanción de La LEY CELÍACA.

Fuente: Página Web Ley Celiaca

PARA MÁS INFORMACIÓN
Y ADHESIONES A LA LEY:
http://www.ley-celiaca.com.ar/
CORREO ELECTRÓNICO: consultas@ley-celiaca.com.ar

Bohemia Resto Bar


Bohemia resto bar
El 20 de mayo pasado abrió sus puertas para el público

En un martes fresco inauguro Bohemia Resto Bar, después de varios días de reformas en el local de la antigua verdulería llamada “el gran francisquito” ubicada en Bulnes 802 esquina Humahuaca en nuestro querido barrio de Almagro.
Bohemia Resto Bar invita a quedarse en un ambiente dispuesto al servicio de la comodidad con mesas y sillas, un sillón, puff y una atractiva barra, todo diseñado por sus propios dueños.

Con un aire de tranquilidad, sin televisores ni radios a todo volumen conforman el atractivo del lugar, ideal para disfrutar de un buen momento solo o acompañado, la paz del lugar es perfecta para la lectura o el estudio. El servicio de Wi Fi (Internet inalámbrica) se torna especial para realizar trabajos disfrutando de las distintas variedades de cafés (ver hoja 3) con facturas o tortas de estilo artesanal y caseras.

Con cuatro variedades de cafés
Bs. As. Original
Origen: América Latina, mezcla de café arábico semí lavado de Colombia y el Sur de Brasil. Carácter: Aroma y Cuerpo completos. Sabor medio, uniforme y acabado. Acides Equilibrada. Tueste: Medio a AltoDato Interesante:El Original es una mezcla de Cafés finos que resalta el sabor dulce y frutado en la bebida, con un toque agradable de acidez, doble crema en el espresso.

Colombia
Origen: América Latina, regiones colombianas de Armenia, Manizales y Medellín.Carácter: Delicadamente rico, con sabor apenas vinoso. Suave Acidez y equilibrio exquisito, a veces a cacahuate. Tueste: Medio a alto. Dato Interesante:Colombia es el principal productor mundial de cafés de origen, su cuidado proceso de cultivo, recolección, despulpado y selección para su exportación hacen de el un café de calidad elevada y siempre constante.

Costa Rica
Origen: América Central, regiones altas de la zona central de Costa Rica.Carácter: Aroma y cuerpo completos, sabor equilibrado, sedoso; alta acidez y aroma cautivador. Estilo asequible y acabado redondo y dulce. Tueste: Medio y admite tueste alto.Dato Interesante:Cafés de hacienda con calidad constante, menos reconocido que el café de Colombia, pero uno de los mejores cafés del mundo, por su alta acidez, aroma penetrante y mucho cuerpo.
Bio Colombia Orgánico
Origen: América Latina, regiones colombianas de Armenia, Manizales y Medellín. Carácter: Delicadamente rico, con sabor apenas vinoso. Suave, Acidez media y bastante equilibrado. Tueste: Medio a alto.Dato Interesante:El Café Orgánico de Colombia es producido por agricultores con énfasis en el uso de recursos renovables, la conservación del suelo y agua para mejorar y preservar la calidad del medio ambiente para las futuras generaciones; libre de la utilización de sustancias químicas convencionales, pesticidas, fungicidas, herbicidas y otras sustancias comúnmente usadas.

Bohemia abre sus puertas de lunes a sábados con diferentes platos.

Recomendación;

No te pierdas las picadas!!!
Una buena alternativa para disfrutar junto a tus amigos los viernes y sábados por la noche luego de ver una obra de teatro o haciendo la previa para ir a bailar