El semáforo ya es un hecho

Ya comenzó a funcionar el semáforo de Bulnes y Hamahuaca. Gracias a todos los vecinos que pelearon para que esto se haga realidad.

Petitorio por el semáforo

BS.AS. 21 DE ENERO DE 2.011

SR.JEFE DE GOBIERNO C.A.B.A
ING.MAURICIO MACRI.

REFERENCIA: SOLICITUD DE SEMÁFOROS.

ANTE LOS REITERADOS ACCIDENTES DE TRÁNSISTO OCURRIDOS EN EL CRUCE DE LAS CALLES BULNES Y HUMAHUACA, BARRIO DE ALMAGRO Y POR CONSECUENCIA PONERSE EN RIESGO LA VIDA HUMANA, COMO OCURRIÓ EN LA FECHA DONDE UN SEÑOR RESULTÓ MUY MAL HERIDO, LOS DE ABAJO FIRMANTE SOLICITAMOS URGENTE LA COLOCACIÓN DE SEMÁFOROS Y LOMAS DE BURRO EN LA INTERSECCIÓN MENCIONADA. CABE ACLARAR QUE LOS VECINOS HEMOS PEDIDO REITERADAMENTE LO YA MANIFESTADO, SIN TENER CONTESTACIÓN ALGUNA.QUEDAMOS A LA ESPERA DE UNA PRONTA Y FAVORABLE RESPUESTA.


FIRMA ACLARACIÓN NÚMERO DE DNI

Vamos por el Semáforo

Tras lo ocurrido el viernes pasado, donde un vecino termino gravemente herido, nos juntamos el lunes 24 de enero de 2011 todos los vecinos en la esquina de Bulnes y Humahuaca para solicitar por medio de un petitorio semaforos en la intersección mencionada.

Bajar Petitorio

Publicación N° 4 - Septiembre 2008

Azúcar
Biografia de Charly Garcia
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral - Poesia
28 de Septiembre - Día del Barrio de Almagro

28 de Septiembre - Día del Barrio de Almagro


Conforme lo acredita una escritura, el 28 de septiembre de 1839 Juan María de Almagro compró una fracción de terreno en la zona del barrio que hoy lleva su nombre. (el terreno estaba, según la nomenclatura actual, entre las calles Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros, Hipólito Yrigoyen, Virrey Liniers y Billinghurst).
Al determinar, después de exhaustiva investigación, que el nombre del barrio es por Juan María de Almagro, la Junta Central de Estudios Históricos considera que debe tomarse el 28 de septiembre como "Día del Barrio", atendiendo a la fecha de compra de los terrenos.


El nombre de Almagro proviene del gentilicio de la familia de ese apellido que vivió en Buenos Aires desde tiempos hispánicos. Es probable que su primer representante haya sido Juan María de Almagro y de la Torre (1755-1843), jurisconsulto y funcionario, y durante el Virreynato del Marqués de Loreto, asesor general.
El repartimiento de tierras de Juan de Garay en 1580, entre sus capitanes y funcionarios de la colonia, dio origen a un gran número de chacras, quintas, quintones y estancias, un verdadero cinturón verde que rodeaba la ciudad por el oeste, el sur y el norte. La presencia de Juan María de Almagro en el lugar hizo que los vecinos lo fueran llamando y conociendo con el nombre de la "Quinta de Almagro" (su casco estaba en la intersección de las actuales Rivadavia y Medrano, donde funciona hoy la Confitería Las Violetas).
Además no cabe duda, que con la inauguración del primer ferrocarril de la "Sociedad Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste", en 1857, y la instalación de la estación "Almagro", concurrieron a conformar el nacimiento de un nuevo barrio. Aquella se levantaba en el punto donde hoy se encuentran la calle Lezica con el pasaje Angel Peluffo, a la altura de Francisco Acuña de Figueroa, conocida entonces como calle de "Los Vascos" dados los numerosos repartidores de leche que acudían allí a la espera del "tren lechero".
Pulperías y postas se instalaron a lo largo del "Camino del los Reinos de Arriba", hoy Av. Rivadavia.

sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2329 sancionada el 10 de mayo de 2007. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Almagro, fijándose los siguientes límites: Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel, Avenida Ángel Gallardo. Es vecino de los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Balvanera y Recoleta.

Foto de tapa
La misma representa a los símbolos vivientes del barrio

Gabriela Mistral - Poesia

Miedo

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan; se hunde volando en el Cielo y no baja hasta mi estera; en el alero hace el nido y mis manos no la peinan. Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa. Con zapatitos de oro ¿cómo juega en las praderas? Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta... Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa. Y menos quiero que un día me la vayan a hacer reina. La subirían al trono a donde mis pies no llegan. Cuando viniese la noche yo no podría mecerla... ¡Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina!

Adiós
En costa lejana y en mar de Pasión, dijimos adioses sin decir adiós. Y no fue verdad la alucinación. Ni tú la creíste ni la creo yo, «y es cierto y no es cierto» como en la canción. Que yendo hacia el Sur diciendo iba yo: «Vamos hacia el mar que devora al Sol». Y yendo hacia el Norte decía tu voz: «Vamos a ver juntos donde se hace el Sol». Ni por juego digas o exageración que nos separaron tierra y mar, que son ella, sueño y el alucinación. No te digas solo ni pida tu voz albergue para uno al albergador. Echarás la sombra que siempre se echó, morderás la duna con paso de dos... Para que ninguno, ni hombre ni dios, nos llame partidos como luna y sol; para que ni roca ni viento errador, ni río con vado ni árbol sombreador, aprendan y digan mentira o error del Sur y del Norte, del uno y del dos!

Balada de mi nombre

El nombre mío que he perdido, ¿dónde vive, dónde prospera? Nombre de infancia, gota de leche, rama de mirto tan ligera. De no llevarme iba dichoso o de llevar mi adolescencia y con él ya no camino por campos y por praderas. Llanto mío no conoce y no la quemó mi salmuera; cabellos blancos no me ha visto, ni mi boca con acidia, y no me habla si me encuentra. Pero me cuentan que camina por las quiebras de mi montaña tarde a la tarde silencioso y sin mi cuerpo y vuelto mi alma.

Despertar

Dormimos, soñé la Tierra del Sur, soñé el Valle entero, el pastal, la viña crespa, y la gloria de los huertos. ¿Qué soñaste tú mi Niño con cara tan placentera? Vamos a buscar chañares hasta que los encontremos, y los guillaves prendidos a unos quioscos del infierno. El que más coge convida a otros dos que no cogieron. Yo no me espino las manos de niebla que me nacieron. Hambre no tengo, ni sed y sin virtud doy o cedo. ¿A qué agradecerme así fruto que tomo y entrego?

Gabriela Mistral

BIOGRAFIA
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, (7 de abril de 1889 - 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.

La niñez de la autora está marcada por la ausencia del padre, que abandonó a su familia cuando Gabriela tenía tres años.En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudia en la Escuela Normal de Copiapó (Actual Universidad de Atacama) obteniendo el titulo de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Estado, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Más adelante conoce a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles del cual se enamora profundamente, sin embargo Ureta se suicida transformando negativamente la percepción del mundo de Mistral.
La muerte y el amor se convierten en unos de sus temas principales tras la muerte de su amante. Luego tiene otro amante llamado Manuel Magallanes Moure, poeta chileno, de tendencia atea, pero no se conocen los detalles de su relación. Gabriela Mistral fue conocida como la primera escritora hispanoamericana y como "la madre de América".
El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poeticas de Chile, "Selva Lirica", donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.
Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. En tanto, salió de Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. Tras una gira por EEUU y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que la autora practica un tipo de "poesía escolar" novedoso, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.
Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil), a los 18 años se suicida Yin Yin (Juan Miguel Godoy Mendoza), un joven que era hijo de un hermanastro de ella y que fue adoptado por Mistral y su amiga Palma Guillén.

Biografia de Charly Garcia

Los vecinos de Almagro vivieron en estos últimos días la internación de Charly Garcia en la Clínica Avril, aquí su biografía esperando su pronta recuperación

Charly, Carlos Alberto García Moreno, nació el 23 de octubre de 1951. A los tres años lo enviaron a un conservatorio a estudiar piano por sus tempranas dotes descubiertos por los padres. A los doce ya era profesor. Su debut en el año 1972, cuando participó del primer disco de Porchetto "Cristo Rock".
Mientras cursaba la secundaria conoció a Nito Mestre. Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia formó Sui Generis, que, tras sufrir varias deserciones, quedó convertido en un dúo. Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella época, grabaron tres discos: "Vida" (1972), "Confesiones de Invierno" (1973) y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones". El dúo se separa en 1975 organizando un recital despedida, registrandose un álbum doble, "Adiós Sui Generis".
En 1976 graba PorSuiGieco, con Porchetto, Gieco, Mestre y María Yorio.
La Máquina de Hacer Pájaros es su siguiente banda, un proyecto novedoso que orilla el rock sinfónico. En su corta vida tuvo dos discos editados: "La Máquina de Hacer Pájaros" (1976) y "Películas" (1977).
Entre 1978 y 1982 lidera Serú Girán editando cinco discos: "Serú Girán" (1978), "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980), "Peperina" (1981) y "No llores por mí, Argentina" (1982).
En ese mismo año comenzó su carrera como solista. Raúl de la Torre le encargó la banda de sonido de su película "Pubis Angelical". Simultáneamente, grabó "Yendo de la Cama al Living". Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés). Canciones antológicas surgieron de él, como por ejemplo "No bombardeen Buenos Aires",
"Inconsciente colectivo" o "Yo no quiero volverme tan loco". Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. Este material fue presentado en un imponente recital en el estadio de Ferro. En la apertura del show, Charly llegó al escenario a borde de un Cadillac rosa y, en el cierre, una lluvia de proyectiles de utilería destruyó la ciudad que formaba el decorado, mientras sonaban los últimos acordes de "No bombardeen Buenos Aires".
En su siguiente trabajo como solista ("Clics Modernos", 1983), se inclinó más por el pop-rock, aunque la canción contestataria encuentra un lugar en, por ejemplo, "Los dinosaurios". Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados, Fito Páez. Este disco por primera vez en Argentina tiene temas bailables, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del Rock Nacional. La trilogía esencial de García se completa con "Piano Bar" (1984), un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros.
En 1985 no grabó disco (fue editada una recopilación, "Grandes Exitos"). Quedó trunco un proyecto con Spinetta, del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema "Rezo por vos" (incluído en el disco). Ese mismo año fue protagonista del Festival Rock & Pop, organizado por Daniel Grinbank, donde compartió el escenario con Nina Hagen, INXS y Los Abuelos de la Nada, entre otros, que se llevó a cabo a principios de noviembre en Velez.
Junto a Aznar "Tango" en 1986. Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Calamaro y Melingo. Esta agrupación se denominaba "Las Ligas". En 1987 llegó "Parte de la Religión", considerado por muchos como el mejor disco del García solista, siendo grabado e interpretado casi en su totalidad por él. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Ya para los shows en vivo, en julio, la banda que lo acompañaba era nueva: Carlos García López en guitarra, Fernando Lupano en bajo, Fernando Samalea en batería, Fabián Quintiero y Alfi Martins en teclados y nuevamente Fabiana Cantilo en los coros.
Bulaca PERSONAJE 5

El 15 de octubre de 1988, Buenos Aires tuvo el privilegio de ser la sede del cierre de la gira de Amnesty International. Ese día, como representante local Charly arremetió con "Demoliendo Hoteles", "Nos Siguen Pegando Abajo", "Los Dinosaurios" y "La Ruta del Tentempié".
Tras componer en 1988 la banda de sonido de la película "Lo Que Vendrá", en la cual también interpretó a un enfermero. Trabajó en su siguiente álbum solista, "Cómo Conseguir Chicas" (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado.
Para poder lanzar su siguiente disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990), debiendo sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.
"Mi Buenos Aires Rock" fue el nombre del festival organizado por la Municipalidad que convoca a cien mil personas en la 9 de Julio, para presenciar a García y otros. Si bien estaba pautado que cada artista tocara media hora, García actuó por más de dos horas y terminó con su versión del Himno Nacional en un escenario.
Ese disco mostró claramente la influencia de Prince en el estilo de García, influencia que se vería más notoriamente en "Tango 4", un disco compuesto e interpretado a dúo con Aznar. La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati, de Soda Stereo, que se llamaría "Tango 3". El puntapié inicial fue "No te mueras en mi casa" (incluido en "Filosofía Barata...") y continuó con "Vampiro", de "Tango 4". Sin embargoel proyecto quedó en la nada.
El 22 de diciembre de 1991, como hacía casi nueve años, García reunió a 26.000 personas en Ferro para el recital Despedida del Año. En esa oportunidad, ingresó al escenario dentro de una ambulancia: era la forma que había elegido para burlarse de su internación en una clínica, a mediados de ese año. La banda de músicos para ese segundo Ferro fue la misma que lo estuvo acompañando desde hacía un tiempo, ahora bautizada "Los Enfermeros". Entre los invitados, estuvieron Mercedes Sosa, Fito Páez y el dúo de rappers Illya Kuryaki & The Valderramas.
En 1992 se vio con el reencuentro de Lebón, Aznar y Moro para revivir a Serú Girán con una placa en estudios ("Serú '92"), recitales en Córdoba, Rosario y dos estadios de River colmados, durante los cuales se registró otro álbum doble.
Hacia octubre de 1993 comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre. La banda soporte, "Los indeseables", sufrió la deserción de Carlos García López y de Hilda Lizarazu, ambos abocados a sus proyectos individuales. García convocó a Gabriela Epumer para cumplir ambas funciones.
En julio de 1994 se lanza su muy publicitada ópera-rock "La Hija de la Lágrima". Como tal, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo. "La sal no sala" (junto a Juanse) y "Fax U" son los hits que sobresalen. En febrero del '95 se presentó en el Festival Internacional de la Canción, en el estadio Mundialista de Mar del Plata, junto a Paralamas, Antonio Birabent y Fabiana Cantilo. Repasó algunos de sus éxitos y adelantó material de su nuevo disco "Estaba en llamas cuando me acosté" (1995), al frente de la banda ahora bautizada "Casandra Lange". Todos los temas fueron grabados en vivo, durante la gira por los balnearios de la costa. La placa tiene solamente dos canciones propias: "15 forever", que había quedado afuera de "Tango 4", y "Te recuerdo invierno", una melodía que García compuso antes de Sui Generis. Por otra parte, incluye once covers.
Aprovechando el furor de los recitales acústicos, García se presentó en el ciclo "Unplugged" de MTV, con un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue editado en CD para fines de ese año.
En el verano del '99 fue la gran atracción del ciclo gratuito Buenos Aires Vivo III, organizado por el gobierno porteño en Puerto Madero. Más de 150.000 personas aclamaron a Charly en un show dedicado a los desaparecidos y registrado en vivo para el disco "Demasiado Ego".
Tres años debieron pasar para que García regresara al disco, y al formato de canción en sus creaciones. "Influencia" (2002) tuvo el corte "Tu vicio".
A fines del 2006 comenzaron a circular por internet "adelantos" de "Kill Gill", el nuevo disco de Charly. La compañía discográfica se negó a publicar oficialmente el material al asegurar que "ya fue descargado por todo el mundo".
En 2008 fue detenido en Mendoza. Fue internado en un hospital, donde se le diagnosticó en primera instancia neumonía. Luego, mediante la intervención judicial y el consentimiento de sus familiares, quedó internado para iniciar un tratamiento por excitación psicomotriz. Se recluyó un tiempo en la quinta de Palito Ortega (con quien había grabado "Kill Gill") y volvió a ser internado en la Clinica Avril.

Azúcar

Se denomina azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.
En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de fusión, especialmente en presencia de compuestos amino (Reacción de Maillard).
El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.

Calidad del azúcar
El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico, haciendo pasar a través del jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustiòn del azufre. Hay una creencia arraigada de que el azúcar de tono mas oscuro es más saludable, esto no es totalmente cierto. La película de miel que rodea al cristal de azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas. Estas sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas. Cabe aclarar que durante el proceso a todas las sustancias que no son sacarosa, se les denomina impurezas, pero son inofensivas para la salud. Son éstas las que le otorgan el color y sabor particular, pero se encuentran en ínfimas cantidades que, desde el punto de vista nutricional, no tienen importancia, ya que serían necesarios consumos desmesurados de azúcar de este tipo para que estos otros componentes se ingirieran en cantidades relevantes.
Cada día es más frecuente en platos y dulces preparados, encontrarse otros azúcares diferentes, sólo glucosa, sólo fructosa, básicamente de la planta de maíz (por su asimilación más lenta) o combinados con edulcorantes artificiales.

Tipos de azúcar
El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero también por el grado de refinación de éste. Normalmente la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.
La elección entre uno u otro tipo de azúcar debería depender del gusto personal del consumidor y no tanto de unas virtudes nutricionales, las cuales muchas veces son exageradas, ya que tendrían que consumirse grandes cantidades para notar alguna diferencia.
Azúcar moreno, el auténtico azúcar moreno (también llamado “negro” o “crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de la melaza.
Azúcar rubio, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa.
Azúcar blanco, con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfitado.
Azúcar refinado o extra blanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas

Bulaca 3
Proceso de producción de azúcar
Etapas de producción a partir de la caña de azúcar
El procesamiento del azúcar se puede estructurar en las siguientes etapas:
Cosecha. Cortado y recolección de la caña de azúcar.
Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caña es pesada y lavada.
Picado de la caña. La caña es picada en máquinas especialmente diseñadas para obtener pequeños trozos.
Molienda. Mediante presión se extrae el jugo de la caña. Se agrega agua caliente para extraer el máximo de sacarosa que contiene el material fibroso.
Clarificación y refinación. En la clarificación se eleva la temperatura del jugo, se separan los sólidos del jugo y se obtiene un jugo claro. Es posible también refinarlo y para ello se agrega cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. También suele tratarse con dióxido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azúcar de color blanco proviene de un proceso de refinado.
Evaporación. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.
Cristalización. De la cristalización se obtienen los cristales (azúcar) y líquido.
Centrifugado. Se separan los cristales del líquido.
Secado y enfriado. El azúcar húmedo es secado en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego enfriado en enfriadores de aire frío en contracorriente.
Envasado. El azúcar seco y frío se empaca en sacos y está listo para su venta.
Producción mundial de azúcar
El 70% del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar y el restante 30% de la remolacha. Los principales productores de azúcar son Argentina, México, India, Guatemala, Unión Europea, China, Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Australia, Pakistán y Rusia, que concentran el 75% de la producción mundial.

Detienen a tarotista por estafa en el barrio de Almagro

Se calcula que la mujer habría estafado a veinte personas por un total de 60 mil dólares. Fue arrestada cuando se aprestaba a embaucar a otra persona
Una mujer que se desempeñaba como astróloga y tarotista fue detenida por la Policía Federal acusada de estafar a unas veinte personas, a las que les pedía tres mil dólares para participar en una supuesta exportación de libros, que nunca se concretó, se informó hoy.La tarotista, de 45 años, fue arrestada en las últimas horas por personal de la división Defraudaciones y Estafas en un bar del barrio porteño de Almagro, cuando se aprestaba a embaucar a otra persona.Según se indicó, la mujer iniciaba la maniobra con la publicación de avisos clasificados en los que ofrecía sus servicios de astróloga y tarotista.Durante la sesión, recomendaba a sus víctimas invertir tres mil dólares en un supuesto negocio de exportación de libros, que en realidad funcionaba como una pantalla para convencer a los incautos clientes.La policía allanó la casa de la detenida, en la localidad bonaerense de Villa Ballester, partido de San Martín, donde encontró documentación apócrifa y cheques, pero no el dinero sustraído.Se calcula que la mujer habría estafado a veinte por un total de 60 mil dólares.

Los vecinos de Almagro con Charly

PUSIERON TEMAS DEL MUSICO DE TODAS LAS EPOCAS
Charly se asomó y agradeció el apoyo musical de sus fanáticos
Se hizo un "musicazo" a favor de su recuperación. De sorpresa, el ídolo se dejó ver desde una ventana del primer piso de la clínica y les agredeció a sus seguidores. Se lo notó serio, con una mirada más triste de la que habitualmente muestra, distante de esa personalidad avasallante que suele tener.

CHARLY SORPRENDIO A SUS SEGUIDORES CUANDO SE ASOMO A SALUDAR.
Ayer, cerca de las 21, los seguidores del músico Charly García pusieron, al unísono y a "todo volumen", según la consigna, canciones de las diferentes etapas artísticas del cantante, como una señal de apoyo a la recuperación del compositor, de 56 años, que sigue internado en la clínica Avril, de Almagro. La convocatoria se realizó bajo el lema Todos por Charly y pedía abrir las ventanas de tu departamento, de tu oficina, de tu negocio, de tu auto para provocar un gesto de afecto que le llegue al músico. Pero sorpresivamente y mientras un grupo de fanas seguía con la misión de aliento hacia el ídolo (la calle tuvo que ser cortada), Charly se asomó desde una ventana del primer piso de la clínica y les agredeció a sus seguidores. Se lo notó serio, con una mirada más triste de la que habitualmente muestra, distante de esa personalidad avasallante que suele tener.Según sus allegados, el ex integrante de Sui Generis y Serú Girán está mucho mejor y cuando se enteró de la movida se emocionó y pidió una guitarra para tocarles algunas canciones a los demás pacientes que comparten internación con él, quienes le sugirieron que se sumara a la movida. Aunque Nito Mestre desmintió esta versión y aseguró que Charly está más bien preocupado por cómo sigue su salud y no tanto por todo lo que lo rodea . Por su parte, León Gieco, Ramón Palito Ortega y Fernando Szereszvesky ingresaron a la clínica para poder verlo y acompañarlo, después de finalizado el horario de visitas, y le dieron un caluroso abrazo de aliento en un momento bravo.

Fuente: LA RAZON

Tomaron el colegio Mariano Acosta de Almagro

EN ALMAGRO Y CABALLITO Tomaron dos colegios para pedir becas

Los alumnos de los colegios porteños Mariano Moreno, en Almagro, y María Claudia Falcone, en Caballito, decidieron tomar los establecimientos en protesta por el recorte de becas. En el Mariano Moreno la toma por el recorte de 30.000 becas comenzó anoche y continuaba este mediodía. En el Falcone además reclaman la construcción del edificio definitivo, ya que la sede actual es una provisoria. Hoy harán una asamblea con docentes.
Fuente: LA RAZON 27/08/08

El GCBA presento a los nuevos guardianes de Plaza Almagro

Se presentó el cuerpo de Guardianes de Plaza
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó oficialmente al cuerpo de Guardianes de Plaza que comenzó a realizar tareas de cuidado y mantenimiento en los parques públicos de la Ciudad, en el marco de la política puesta en marcha por la actual administración para recuperar y restaurar los espacios destinados a la recreación y el esparcimiento de los vecinos. "Los invito a que trabajen con la confianza de saber que la tarea de ustedes contribuirá a recuperar la convivencia en el espacio público, que debe ser el lugar que nos convoque a todos para relacionarnos con libertad y sin miedo", dijo Macri en su mensaje al cuerpo de guardianes, durante un acto efectuado en el barrio de Villa Devoto. Durante el encuentro, que tuvo como escenario la Plaza Richieri, sobre la Avenida Francisco Beiró al 4800, Macri sostuvo que "una plaza es como el alma de una ciudad, es el lugar donde se encuentran los jóvenes, donde vienen las madres con sus hijos y los abuelos con sus nietos”. “Por eso es muy importante que ustedes contagien y transmitan a la gente la necesidad de cuidar y de preservar este espacio como un lugar propio, en el mejor sentido de la palabra", señaló el jefe de Gobierno. Conformación del cuerpo de Guardianes de Plaza Por su parte, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, detalló que actualmente el cuerpo está integrado por 54 personas distribuidas en nueve plazas y señaló que "la filosofía de esta iniciativa es recuperar el espíritu que supieron tener en otra época nuestros guardianes, ahora con una nueva impronta y un nuevo estilo para cuidar las plazas y relacionarse con los vecinos". Piccardo agregó que hacia fin de año "vamos a completar la presencia de guardianes en 17 plazas", mientras que en 2009 este tipo de servicios se extenderá a medio centenar de paseos públicos en todos los barrios de la Ciudad. El Ministro subrayó que esta tarea se desarrollará en el marco de "un plan integral que en cuatro años permitirá restaurar a pleno un total de 100 plazas y que se complementará con un programa de mantenimiento permanente, que estará centralizado bajo la órbita de una única empresa, para que los espacios verdes no vuelvan a quedar expuestos a situaciones de abandono". Ubicación Los 54 guardianes que están trabajando actualmente cumplen tres turnos en grupos de dos y están distribuidos en las plazas Palermo Viejo, Vicente López, Almagro, Emilio Mitre, Ricchieri, de Los Periodistas, Unidad Latinoamericana, Alférez Sobral y Giordano Bruno.Durante el último trimestre del año se incorporarán otros 48 guardianes para trabajar en las plazas Garicoitz, Lavalle, Irlanda, Echeverría, Mons. D'Andrea, Belgrano, Ejército de los Andes y Arenales. En el 2009 el programa contempla 33 plazas más. Antes de salir al espacio público en todos los casos los guardianes tienen que cumplir con una fase previa de capacitación en temas de jardinería, primeros auxilios y prevención del delito, con el fin de que estén bien entrenados para servir a la comunidad. Cada uno de ellos está vestido con un moderno uniforme de color celeste y dispone de un equipo para poder comunicarse con la Policía ante casos de robos o vandalismo.
Publicación: GCBA - 13 de agosto de 2008

Celebración del Día del Niño en Plaza Almagro

Organizado por la Asociación Civil Jóvenes de Almagro y el CGP N° 5 se celebro en la Plaza de Almagro el día del Niño.

Bajo una temperatura agradable durante la tarde del domingo se realizaron espectáculos circenses, títeres, sorteos y actividades para entretener a los chicos.

Mas tardes todos los niños recibieron regalos y golosinas

Charly Garcia Internado en la Clinica Avril de Almagro

Charly Garcia Internado en la Clinica Avril de Almagro Buenos Aires, 2 de agosto de 2008 - 12:24 hs.Última actualización 13:13 - Terra Noticias
Charly García sin visitas todo el fin de semana. Por orden judicial, Charly García pasará todo el fin de semana sin visitas en la clínica Avríl. Sólo podrán verlo su cuñada Inés, su ex manager Fernando Szereszevsky, Nito Mestre, León Gieco y Palito Ortega. Los cercanos al ex Sui Generis están contentos porque para ellos "es bueno renovar el aire".Charly García cercado por sus adicciones. (Télam)Por disposición de la jueza María Rosa Bosio, este fin de semana Charly Garcia no podrá recibir visitas en la clínica neurosiquiátrica Avríl, donde trata su adicción a las drogas y al alcohol.Aunque en términos generales la orden judicial prohibió las visitas, hizo algunas excepciones y el músico sí podrá ver unas pocas personas de su entorno.En la lista están su cuñada Inés, su ex manager Fernando Szereszevsky, Nito Mestre, León Gieco y Palito Ortega.Los cercanos al ex Sui Generis están contentos con el cambio de clínica, porque consideraron que "es bueno renovar el aire".El músico estuvo internado desde el martes último en el Sanatorio Güemes, donde fue trasladado de urgencia luego de sufrir una recaída y un ataque de ira en la quinta de Palito Ortega, donde hacía un tratamiento de rehabilitación ambulatorio.La jueza Bosio determinó que Charly García sea internado en la Clínica Avríl, de la calle Humahuaca 3771, luego derecibir un informe médico donde se recomendaba internarlo en un centro especializado en desintoxicación.


Noticia del Viernes 01/08/08 Charly García, en la clínica donde estuvo Maradona por adicción

BUENOS AIRES (AFP) — El legendario roquero argentino Charly García fue trasladado el jueves a la clínica neuropsiquiátrica Avril, la misma en la que estuvo Diego Maradona para superar su adicción a las drogas, dijo una fuente del sanatorio donde el músico se recuperó de un cuadro febril.El traslado de García, de 56 años, fue dispuesto por la jueza María Rosa Bosio con el objetivo de que continúe su rehabilitación por su adicción a las drogas, indicó el portavoz.La magistrada acordó en una reunión con la madre del músico, Carmen Moreno, la imposición de un tratamiento de desintoxicación. El artista está divorciado y tiene un hijo, también músico, llamado Migue.La tutela judicial cesará una vez que los médicos consideren que García está recuperado.García tuvo que ser hospitalizado la semana pasada cuando se encontraba en una residencia de las afueras de Buenos Aires.El líder de míticas bandas de rock argentino como Serú Giran y Sui Generis sufrió "cuadros de ira" en la residencia de Ortega, que posee un estudio de grabación, lo que obligó a sedarlo y a mantenerlo en observación.El autor de temas como 'Inconsciente colectivo' y 'No bombardeen Buenos Aires' había sido internado en sala de cuidados intensivos a comienzos de junio en Mendoza por una neumonía, después de protagonizar un escándalo en un hotel de esa ciudad a 1.000 kilómetros al oeste de la capital.El artista, que escribió gran parte de las mejores canciones populares de las últimas tres décadas en Argentina, ha protagonizado diversos escándalos en años recientes.Uno de los más resonantes fue en 2000, cuando se arrojó casi desnudo desde el noveno piso de un hotel a una piscina. El salto -y su posterior salida ileso- quedó registrado por una cámara de televisión.


Foto: Clarin.com

Publicación N° 3 - Agosto 2008


Emblema del barrio de Almagro

Su historia

"Por iniciativa de la Dirección General de Sistemas de Participación e Instituciones Intermedias de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, hoy Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se organizaron, en los distintos barrios de la ciudad, concursos públicos para que cada uno tuviera su emblema.
Para llevar adelante dicha iniciativa, en 1991 la Directora de ese Organismo, Sra. Irma Rizzuti, encomendó dicha tarea a la Sra. Martha Rodriguez, funcionaria de la mencionada Dirección, quien se acercó al barrio para proponer la formación de un grupo de personas destacadas en el arte, la historia, la religión, entre otras disciplinas, cuyo propósito era integrar la JUNTA PROMOTORA PARA LA CREACIÓN DEL EMBLEMA DEL BARRIO DE ALMAGRO. Se convocaron para ello a diversas instituciones intermedias de Almagro y fue así que se hicieron eco de ese llamado la Parroquia de Itatí, la Iglesia Evangélica Metodista, el Rotary Club de Almagro, el Centro Navarro, la Cámara Comercial de Almagro, la Cooperadora del Hospital Durand, el Club Almagro, la Escuela Manuel Solá, el Colegio Nacional San Martín, la Junta de Estudios Históricos de Almagro y el Centro Cultural Cumbre. La Junta Promotora fijó su sede en el mencionado Club Almagro que generosamente cedió un lugar para deliberar.
Uno de los objetivos de la recién creada Junta fue, siguiendo las previsiones del Reglamento dictado al efecto por esa Municipalidad, designar a los miembros del Jurado que intervendría en el juzgamiento de las obras que se presentaran. Los señores Enrique Horacio Puccia, Juan Carlos Ferraro, Angel Imaz y Alfredo Brañeiro y el Pastor Sabanes, fueron sus integrantes. . Presentaron proyectos Amado Armas, Lautaro Fernández, Jorge Sánchez y Rodolfo Antonio Paz. El 18 de septiembre de 1991 el Jurado eligió el proyecto que a su juicio era el que representaba mejor al barrio.El proyecto presentado por el Sr. Amado Armas fue el elegido unánimemente por el Jurado quedando, en consecuencia, luego de su aprobación final por la autoridad municipal, como emblema del barrio de Almagro.
El Sr. Armas, conocido escultor y poeta, ex alumno salesiano autor, entre otras muchas obras, del conjunto escultórico ubicado en la esquina S.O. de Don Bosco y Yapeyú que representa de pie a Don Bosco ilustrado con mayólicas que aluden a la vida y obra del santo, explica en el informe agregado a su proyecto el significado de su obra. El emblema representa la cultura y la espiritualidad, características del barrio, cuando reproduce la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos, sede de la Parroquia de San Carlos, que se levanta sobre la figura de un libro abierto; el fútbol y el box, actividades deportivas importantes en el barrio, se encuentran representados por una pelota y un guante, en tanto que la guitarra, expresión cultural que distingue a Almagro, da cuenta de la presencia en el barrio de auténticos cultores de la música y canciones ciudadanas. Una de ellas fue el tango "Almagro" de Vicente San Lorenzo y A. Timarni, interpretado magistralmente por Carlos Gardel quien, en su niñez estudió en el Colegio Pío IX, ubicado en Yapeyú e Hipólito Yrigoyen. Por último el ramo de violetas evoca a la tradicional esquina de Rivadavia y Medrano donde funciona, para felicidad de los vecinos del barrio y de la ciudad toda, la Confitería "Las Violetas".
El emblema fue descubierto el 28 de septiembre de 1992, "Día del Barrio de Almagro", permaneciendo por algún tiempo en la esquina S.O. de la Plaza Almagro. El 30 de marzo de 2006 se tendría que haber colocado nuevamente en esa misma plaza en la esquina N.O. (Sarmiento y Jerónimo Salguero).

FUENTE:http://www.barriada.com.ar/almagro.htm#i1

Letra del Tango Almagro
Música: Vicente San Lorenzo Letra: Iván Diez

¡Qué triste es recordar! Me duele el corazón... Almagro mío, ¡qué enfermo estoy! Almagro, Almagro de mi vida, tú fuiste el alma de mis sueños... Cuántas noches de luna y de fe, a tu amparo yo supe querer... Almagro, gloria de los guapos, lugar de idilios y poesía, mi cabeza la nieve cubrió; ya se fue mi alegría como un rayo de sol. El tiempo ingrato dobló mi espalda y a mi sonrisa le dio frialdad... Ya soy un viejo, soy una carga, con muchas dudas y soledad. Almagro mío, todo ha pasado; quedan cenizas de lo que fue... Amante espiritual de tu querer sin fin, donde he nacido he de morir. Almagro, dulce hogar, te dejo el corazón como un recuerdo de mi pasión

Mario Benedetti - Poemas

El silencio del mar
El silencio del marbrama un juicio infinito
más concentrado que el de un cántaro
más implacable que dos gotas
ya acerque el horizonte o nos entregue
la muerte azul de las medusas
nuestras sospechas no lo dejan
el mar escucha como un sordo
es insensible como un dios
y sobrevive a los sobrevivientes
nunca sabré que espero de él
ni que conjuro deja en mis tobillos
pero cuando estos ojos se hartan de baldosas
y esperan entre el llano y las colinas
o en calles que se cierran en más calles
entonces sí me siento náufrago
y sólo el mar puede salvarme.
Hagamos un trato
Compañera usted sabe puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo
si alguna vez advierte que la miro a los ojos
y una veta de amor reconoce en los míos
no alerte sus fusiles ni piense qué delirio
a pesar de la veta o tal vez porque existe
usted puede contar conmigo
si otras veces me encuentra huraño sin motivo
no piense qué flojera igual puede contar conmigo
pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted
es tan lindo saber que usted existe
uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar
aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda presurosa en mi auxilio
sino para saber a ciencia cierta
que usted sabe que puede contar conmigo.
Lo que necesito de ti
No sabes como necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios!!!
Ya no puedo... seguir así !!!...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aun !!!Te sigo extrañando!!!
Ayer
Ayer pasó el pasado lentamente
con su vacilación definitiva
sabiéndote infeliz y a la deriva
con tus dudas selladas en la frente
ayer pasó el pasado por el puente
y se llevó tu libertad cautiva
cambiando su silencio en carne viva
por tus leves alarmas de inocente
ayer pasó el pasado con su historia
y su deshilachada incertidumbre
/con su huella de espanto y de reproche
fue haciendo del dolor una costumbre
sembrando de fracasos tu memoria
y dejándote a solas con la noche.

Por Siempre
Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.
Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...
Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...
Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.
Disidentes
Los abruptos
pueden ser violentos
tozudos y hasta sectarios
pero los exabruptos
son siempre
resentidos

Mario Benedetti - Biografia

BIOGRAFIA

Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.
A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores.
Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La víspera indeleble”.
Se casa en 1946 con Luz López Alegre.
En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripecia y novela”.En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Número” y obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos “Esta mañana”.Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”.
En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”.
En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El país de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.En 1963 “Inventario Uno”, “Noción de patria” e “Ida y vuelta”
En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Gracias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadizos”.
Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Publica “Crónica del 71”, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana.
A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974).
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981.
Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos.
Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica.
En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.En la actualidad alterna su residencia entre Madrid y Montevideo. Desarrolla una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.

Torneo Apertura 2008 - Fixture

Llega un Nuevo Torneo de AFA

Ya comienza el Torneo Apertura 2008. Arrancará el 8 de agosto y finalizará el 14 de diciembre. River en el Monumental recibirá a Boca en la décima fecha. Sepa además cuándo se juegan todos los partidos del certamen.

Luego de definidos todos los equipos que jugarán el torneo de Primera División en la temperada 2008-2009, la Asociación del Fútbol Argentino, dio a conocer el fixture del próximo Torneo Apertura que comenzará este viernes 8 de agosto y finalizará el 14 de diciembre.
Entre todos los partidos, se destacan el Superclásico River-Boca, correspondiente a la décima fecha, que se desarrollará el domingo 19 de octubre en el estadio Monumental.
Por otra parte, el primer clásico del certamen enfrentará a Racing con Independiente el domingo 24 de agosto y por la tercera fecha.A su vez Estudiantes y Gimnasia y Esgrima La Plata se medirán en la octava fecha el domingo 28 de septiembre, Newell's-Rosario Central en la decimotercera jornada el 2 de noviembre y Huracán-San Lorenzo se enfrentarán en la decimoséptima, el 30 del mismo mes.

El Té - Variedades

El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té (Camellia sinensis)

La palabra té proviene del chino 茶, que tiene varias pronunciaciones según el dialecto chino utilizado. De ellas, dos se exportaron a otros países: "cha" y "te". Algunas lenguas tomaron la forma "te", como el español o el inglés, y otras tomaron la forma "cha", como el japonés, ruso o portugués.
Una de las infusiones predominantes en nuestra cultura es el té, realizado con las hojas de la planta que lleva su mismo nombre y que tiene capacidad estimulante, similar a la del café, ayudando además a que el estomago realice sus funciones. Esta hierba fue descubierta por los chinos y, precisamente, ellos son sus principales consumidores. Hay que resaltar, además de las mencionadas anteriormente, sus propiedades diuréticas, así como para mejorar la visión y la capacidad de atención.

Algunas de sus Variedades:
Manzanilla: ésta es una hierba adaptada a los climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, de abundante presencia en Latinoamérica, cuyas hojas se asemejan al encaje y sus flores se caracterizan por sus tonos amarillos y blancos. Es una de las infusiones más empleadas en el mundo, ya sea como bebida o aplicándola directamente sobre la parte afectada. Desde tiempos antiguos, los mexicanos han empleado esta hierba para tratar los trastornos digestivos leves, como diarrea, gastritis, indigestión o cólicos, algo que en la actualidad también es común en nuestra cultura. Asimismo, es frecuente emplearla para irritaciones o inflamaciones oculares, para lo cual es necesario cocerla y dejarla enfriar. Otros usos hacen referencia a las afecciones respiratorias (catarros, tos, asma, etc.), para limpiar heridas superficiales o tratar el acné.
Poleo-Menta: esta hierba es una de las más empleadas en forma de infusión, ya que proporciona propiedades antiespasmódicas, antisépticas, así como para reducir la flatulencia, y ayuda a realizar digestiones pesadas. En otros tiempos, esta planta también se empleó para ahuyentar los insectos de los cultivos. Las propiedades curativas se encuentran en la totalidad de la planta y su principal finalidad es la de optimizar las funciones digestivas. Además, se emplea para catarros y tos
Tilo: esta infusión es producto de un árbol que puede llegar a medir hasta 30 metros y puede crecer de forma silvestre, aunque lo más común, actualmente, es cultivarlo en climas cálidos, semicálidos y templados. La parte medicinal se encuentra en sus flores y frutos que contienen farmesol y proporcionan un olor agradable. Debido a sus capacidades sedantes es frecuente emplearla como tranquilizante, para calmar el estado nervioso. Además, ayuda a realizar la digestión y a dormir con facilidad. Aunque esa es su principal función también se emplea para reducir los problemas coronarios y arteriales, así como para cólicos y reducción de las irregularidades menstruales.
Valeriana: las propiedades medicinales de la raíz de la valeriana no se descubrieron hasta el siglo XVI, en el que se conoció su capacidad para controlar la epilepsia. Al igual que la tila, esta hierba, administrada con precaución, actúa contra el nerviosismo, como sedante y relajante. Sin embargo, si no se cuida la proporción del consumo puede dar lugar a la excesiva sedación del sistema nervioso, así como al retardo de la circulación y el descenso de la presión arterial.
Boldo: Es para problemas hepáticos y digestivos. Muy recomendable para cualquier afección del hígado.
Menta: existen cerca de 30 variedades de esta hierba, aunque las más utilizadas son la Menta (Peppermint o Mentha Piperita) y Menta Verde (Spearmint o Mentha Spicata), y es cultivada, sobre todo, en Europa, Estados Unidos y Asia. En gastronomía, se emplea para condimentar todo tipo de guisos, así como para aromatizar postres y, sobre todo, para producir licores. Se puede adquirir seca, fresca o en aceite, aunque conviene saber que siempre se encuentra muy concentrada.
Anís Verde: desde la era antigua, esta hierba se ha empleado con fines mágicos, así como por su buen aroma, que proporcionaba un aliento fresco al mascarla. España es uno de los principales productores de esta hierba, ya que le es muy favorable el clima mediterráneo. Sus propiedades expectorantes, como tónico estomacal y digestivo hacen de ella una de las plantas medicinales más empleadas. Asimismo, tiene la propiedad de regular las funciones menstruales, así como de aliviar la flatulencia. Al no ser soluble en agua, para prepararlo es necesario verter en el agua algún tipo de anisado ya preparado, en lugar de la propia esencia, que hace que ésta se ponga lechosa. Esta bebida es de gran utilidad como digestivo. Asimismo, se emplea con frecuencia en la cocina para dar aroma y sabor, sobre todo, a los dulces.
Romero: el romero es una planta de color verde plateado que ha sido empleada desde la antigüedad con fines curativos del sistema nervioso y que, además, ha sido apreciada a lo largo de la historia por su persistente buen olor, parecido al del limón y al del pino. Las hojas son en forma de aguja. Se puede obtener este tipo de hierba fresca, seca e incluso en polvo, aunque también es muy frecuente encontrarlo de forma silvestre o decorando los jardines. Su empleo es muy común para la fabricación de cosméticos, así como para cocinar ensaladas, carnes o caldos. Los expertos aseguran que su aroma tiene la capacidad de reforzar la memoria y de mejorar la circulación.
Rosa Mosqueta: Se considera un gran complemento vitamínico natural y puede tomarse junto con el te verde, o en tomas alternadas durante el dia.
Sus componentes activos son: abundante vitamina C - B - K, taninos, acido cítrico, pectina, caroteno.
Jazmín: Se le atribuyen propiedades antisépticas, antiespasmódicas, tónicas, parasiticidas, analgésicas y febrífugas.
El té verde: contiene compuestos antioxidantes que son muy beneficiosos para luchar frente a determinados tipos de cáncer y en la reducción de los efectos del propio envejecimiento.

NO SE OLVIDE: DEBE SIEMPRE CONSULTAR CON UN MEDICO

Publicación N° 2 - Julio 2008

Revista N° 2

PROPIEDADES DEL CAFÉ
RESUMEN HISTORICO Y CARACTERISTICAS DEL CAFE
ROBERTO “EL NEGRO” FONTANARROSA
FONTANARROSA - SUS PERSONAJES MÁS CONOCIDOS
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni - poesias
Alfonsina y el mar
Nombres de calles que participaron del congreso de...
Breve reseña sobre la Declaración de la Independen...

Breve reseña sobre la Declaración de la Independencia

La Declaración de la Independencia de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica fue proclamada el 9 de julio de 1816 mediante un Congreso reunido en la ciudad de Tucumán, en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, qué fuera declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
En 1814, el rey Fernando VII, regresaba al trono de España. Esta situación le quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas habían triunfado en Sipe-Sipe, Guaqui, Vilcapugio y Ayohuma y eran fuertes en el Alto Perú. Desde allí pensaban atacar las bases de patriotas ya entonces al mando de José de San Martín e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.
El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
Varios territorios que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión lusobrasileña. Todas las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del Directorio unitario instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno federalista logró hacer llegar sus representantes: Córdoba la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales. En cuanto a Paraguay, tal territorio se declaró independiente ante las actitudes hipercentralistas del Directorio establecido en Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio de los llamados pueblos originarios.
Es de notar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias con signo "unitario" el Congreso de San Miguel de Tucumán expresó gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, Manuel Belgrano y Bernardo de Monteagudo entre otros de sus principales realizadores, sin embargo la situación de guerra abierta con España y la creciente ingerencia del Reino Unido de Portugal y Brasil hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.
Casa Histórica
Foto junio 2008 - OT
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates. La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo, el representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817. Tras la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820), que marcó la profundización de las divisiones entre unitarios y federales, el Congreso se disolvió.


El Congreso proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera pero ningún país reconoció, en ese momento, la independencia nacional.

FRAGMENTO DE “EL AGUILA GUERRERA” DE PACHO O´DONNELL
“Hipólito Bouchard zarpó de Buenos Aires el 9 de julio de 1817 al mando de la fragata "La Argentina", rebautismo del navío "Consecuencia" que él mismo había capturado poco antes a los realistas del Pacífico.
El periplo fue largo: Madagascar, India, océano índico, Filipinas, Borneo, Java, Macasar, las Célebes, el archipiélago de la Sonda, siempre con la bandera argentina al tope.
En Macasar venció a cinco navíos malayos, y según lo cuenta el mismo Bouchard en su diario de a bordo, "a la hora y media de fuego y del golpe de las armas, el capitán de la proa (se refería a un tipo especial de barcos, propio de los piratas malayos), viendo frustrados sus designios, se dio dos puñaladas y se arrojó al agua. Lo mismo hicieron otros cinco, y el resto de la tripulación se defendió muy poco tiempo después".
Luego, durante dos meses "La Argentina" bloqueó la ciudad filipina de Luzón, centro del poder español en el Mar de la China. Hundió dieciséis barcos, abordó otros dieciséis y apresó a cuatrocientos realistas.
La fama del corsario argentino se expandía velozmente inspirando el terror con sólo pronunciarse su nombre.
En ruta a Oceanía se detuvo en Hawaii, donde poco antes el rey Kameha Meha se había apropiado ilegalmente de un barco argentino. Se trataba del "Chacabuco", ex navío norteamericano originalmente bautizado "Liberty", que estaba en poder del monarca por haberse sublevado su tripulación. Bouchard habló con Kameha Meha, rescató la nave mediante una indemnización y obtuvo la devolución del cabecilla, que fue juzgado y ejecutado en forma sumaria.
El comandante argentino también firmó un tratado de unión, amistad y comercio con el soberano isleño y logró que Hawaii reconociera la independencia nacional. Fue el primer Estado que lo hizo.”

Nombres de calles que participaron del congreso de Tucumán

Dentro de nuestro querido barrio de almagro, más precisamente sobre Av. Rivadavia nacen 10 calles con nombres que participaron del congreso de Tucumán de 1816. Conmemorándose este mes el 192° aniversario de la gesta patria, te contamos quienes fueron esos hombres y como se origino la declaración de nuestra independencia.

La siguiente es la lista de congresales del Congreso de Tucumán

· Mariano Boedo (1782 -1819), Vice Presidente, Diputado por Salta. Abogado, condiscípulo y amigo de Mariano Moreno en Chuquisaca, fue gobernador de Córdoba. Desarrolló una activa propaganda revolucionaria y colaboró en las campañas del Norte y con Güemes.
· Dr. Pedro Medrano (1769 - 1840), Diputado por Buenos Aires. Abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, se destacó como un orador brillante. En 1810 se lo designó miembro de la Real Audiencia. Fue secretario de la Junta provincial de representantes en 1821, diputado en dos ocasiones, camarista en 1831, fiscal de Estado en 1838 y presidente de la Cámara de Apelaciones. Fue amigo y partidario de Rosas
· Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante (1778 - 1851). Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio. Abogado, Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, participó en la revolución de 1809 como fiscal de la Real Audiencia de Charcas y fue secretario general del Ejército del Norte. Entre 1826 y 1827 fue gobernador de la provincia de Jujuy. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra.
· Eduardo Pérez Bulnes (1774 -1847), Diputado por Córdoba. Propietario de mucho prestigio, fue regidor del Cabildo de Córdoba y se negó a trasladarse a Buenos Aires con el Congreso, por lo que fue declarado cesante. Posteriormente, colaboró con el gobierno del general Paz.
· Dr. Esteban Agustín Gascón (1764 - 1824), Diputado por la Provincia de Buenos Aires. Nació en Oruro, Bolivia. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Charcas y colaboró con el Ejército del Norte, con el que sitió Montevideo. En el cargo de ministro de Hacienda del Directorio, fundó la primera institución de crédito argentina.
· Pedro León Gallo (1782 - 1852), Diputado de Santiago del Estero. Sacerdote, hombre inteligente y de carácter, fue clérigo y maestro en Artes. Desempeñó un ministerio bajo el gobierno de Ibarra. Fue vicario foráneo de su provincia natal, Santiago del Estero.
· Dr. Mariano Sánchez de Loria (1774 -1842), Diputado por Charcas. Sacerdote nacido en Chuquisaca. Doctor en Jurisprudencia y Cánones por la Universidad de Chuquisaca, participó en el levantamiento de esa localidad. Al trasladarse la Asamblea, fue a Buenos Aires y continuó en el desempeño de su mandato. Cuando falleció su esposa, volvió a su tierra y allí ingresó al sacerdocio, alcanzando el canonicato de la Catedral de Charcas.
· Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros (1777 - 1849), Diputado por La Rioja. Clérigo y elocuente orador, fue rector de la Universidad de Córdoba, fomentó la imprenta y creó escuelas primarias. Vivió exiliado en la Banda Oriental y, luego, en Chile, donde murió
· Licenciado Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera (1774 -1847), Diputado por Córdoba. Abogado, de ilustre linaje, fue bachiller en Derecho Civil por la Universidad de San Carlos y ministro de Hacienda de su provincia bajo el gobierno de Díaz. En 1819 se lo designó tesorero de la Casa de la Moneda de Bs. As..
· Dr. José Colombres (1778 - 1859) Diputado por Catamarca. Clérigo nacido en Tucumán. Doctor en Cánones por la Universidad de San Carlos de Córdoba, en varias ocasiones fue ministro de Tucumán, su provincia natal. Fue vicario capitular de la diócesis de Salta y, finalmente, obispo designado. Introdujo la caña de azúcar y el primer trapiche en Tucumán.
· Dr. Juan Agustín Maza (1784 - 1830) Diputado por Mendoza Jurisconsulto. Doctor en derecho civil por la Universidad de San Felipe, cooperó con su amigo San Martín en la formación del Ejército de los Andes. Fue presidente del Congreso en Buenos Aires, presidente de la Junta de Representantes y ministro de su provincia.
· Tomás Manuel de Anchorena (1783 - 1847) Diputado de Buenos Aires Comerciante. Doctor en Leyes por la Universidad de Charcas, fue un hombre de fortuna y un hábil político. Siguió la campaña del Ejército del Norte, fue secretario de Belgrano y lo acompañó en Tucumán y en Salta. Durante la primera administración de Rosas fue ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores

· Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
· Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
· Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
· Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
· Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
· Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
· Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
· Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
· Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
· Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
· Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
· Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
· Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
· Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
· José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
· José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
· Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario

Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar Su pequeña huella no vuelve mas, Un sendero solo de pena y silencio llego Hasta el agua profunda, Un sendero solo de penas mudas llego Hasta la espuma. Sabe dios que angustia te acompaño Que dolores viejos callo tu voz Para recostarte arrullada en el canto De las caracolas marinas La canción que canta en el fondo oscuro del mar La caracola. Te vas alfonsina con tu soledad Que poemas nuevos fuiste a buscar ...? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la esta llevando Y te vas hacia allá como en sueños, Dormida, alfonsina, vestida de mar ... Cinco sirenitas te llevaran Por caminos de algas y de coral Y fosforescentes caballos marinos harán Una ronda a tu lado Y los habitantes del agua van a jugar Pronto a tu lado. Bájame la lámpara un poco mas Déjame que duerma nodriza en paz Y si llama el no le digas que estoy Dile que alfonsina no vuelve ... Y si llama el no le digas nunca que estoy, Di que me he ido ... Te vas alfonsina con tu soledad Que poemas nuevos fuiste a buscar ...? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la esta llevando Y te vas hacia allá como en sueños, Dormida, alfonsina, vestida de mar ...

Ariel Ramírez
Félix Luna

Alfonsina Storni - poesias

Dolor
Quisiera esta tarde divina de octubre pasear por la orilla lejana del mar; que la arena de oro, y las aguas verdes, y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, como una romana, para concordar con las grandes olas, y las rocas muertas y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos y la boca muda, dejarme llevar; ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no parpadear; ver cómo las aves rapaces se comen los peces pequeños y no despertar; pensar que pudieran las frágiles barcas hundirse en las aguas y no suspirar; ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar... Perder la mirada, distraídamente, perderla y que nunca la vuelva a encontrar: y, figura erguida, entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar
Dos palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces que la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras ?Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!? Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas Que nerviosos, mis dedos, Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran Cortar estrellas
Golondrinas
Las dulces mensajeras de la tristeza son... son avecillas negras, negras como la noche. ¡Negras como el dolor! ¡Las dulces golondrinas que en invierno se van y que dejan el nido abandonado y solo para cruzar el mar! Cada vez que las veo siento un frío sutil... ¡Oh! ¡Negras avecillas, inquietas avecillas amantes de abril! ¡Oh! ¡Pobres golondrinas que se van a buscar como los emigrantes, a las tierras extrañas, la migaja de pan! ¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid! ¡Venid primaverales, con las alas de luto llegaos hasta mí! Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzad de un volido tan sólo, eterno y más eterno la inmensidad del mar... ¿Sabéis cómo se viaja hasta el país del sol?... ¿Sabéis dónde se encuentra la eterna primavera, la fuente del amor?... ¡Llevadme, golondrinas! ¡Llevadme! ¡No temáis! Yo soy una bohemia, una pobre bohemia ¡Llevadme donde vais! ¿No sabéis, golondrinas errantes, no sabéis, que tengo el alma enferma porque no puedo irme volando yo también? ¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid! ¡Venid primaverales! ¡Con las alas de luto llegaos hasta mí! ¡Venid! ¡Llevadme pronto a correr el albur!... ¡Qué lástima, pequeñas, que no tengáis las alas tejidas en azul!

Alfonsina Storni

BIOGRAFIA

Considerada como la poetisa del posmodernismo argentino, nació en Sala Capriasca (Suiza), el 22 de mayo de 1892, trasladándose en 1896 con su familia a la provincia de San Juan, a su muy temprana edad de 4 años.Padeciendo una niñez con estrecheces económicas, debió trabajar como lavaplatos, camarera, costurera y obrera. Se recibió de maestra rural en Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil. En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria con “La inquietud del rosal”, continuándose con las siguientes: en 1918 “El dulce daño”; en 1919 “Irremediablemente”; en 1920 “Languidez”, que recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925, “Ocre”, consagró casi definitivamente su alejamiento del Modernismo, con un contenido realista. En 1926, publicó “Poemas de amor”; en 1927 y 1932 las siguientes obras de teatro: “El amor del mundo” y “Dos farsas pirotécnicas”, respectivamente. En 1934 “Mundo de siete pozos”, en 1938 “Antología poética” y en 1968 “Poesías completas”.Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis. Su muerte, continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa “La Perla”, de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía

ALFONSINA EN ALMAGRO

En la calle Potosí tuvo su domicilio Alfonsina en una casa que pensionó cercana a la esquina de Bulnes.

Vecinos también dan razón a tal afirmación y además hay datos comprobados que, por lo menos, anduvo por las calles de Almagro en 1916, cuando el 27 de octubre de ese año fue nombrada maestra suplente de la Escuela N°13 DE 11, Corrientes 4416 ejerciendo primero como docente y finalmente como directora.

FONTANARROSA - SUS PERSONAJES MÁS CONOCIDOS

Inodoro Pereyra (el renegáu) Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista de humor popular Hortensia, de Córdoba, una usina de talentos de los principios de los años setenta.La historieta era, originariamente, una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales; además era, gráficamente, más elaborada. En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, el que sería su ladero insuperable, Mendieta, un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos.
Luego pasó por las revistas Mengano y Siete Días, con aventuras por entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna") ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe siempre en busca de nuevas aventuras.
Finalmente, en 1976 Inodoro se instala, junto su obesa compañera, Eulogia Tapia, y el Mendieta, en el diario Clarín de Buenos Aires, donde vuelven a ser historias unitarias, alejándose progresivamente del vértigo aventurero, y con el incremento de una esgrima verbal mayor, sutil, y sin pausa (cuadro a cuadro).

Luego de pasar por diferentes secciones, la historieta se incorpora a Viva, la revista dominical del matutino. Es ahí donde Inodoro se aquieta, anclado en su rancho de adobe (con un único árbol), con su mujer, su perro y su chiquero, los que serían sus únicas posesiones.

Las tiras de Inodoro Pereyra fueron también publicadas en forma de libro por Ediciones de la Flor.
Mendieta Es un perro bajo, de raza desconocida, que posee la propiedad de hablar. Acompaña a Inodoro en sus andanzas, compartiendo con él razonamientos. En realidad, Mendieta era séptimo hijo varón y como nació en luna llena, se iba a transformar en lobizón, pero justo ese día se produce un eclipse y quedó en perro no más, por eso es que habla.
Boggie, el aceitoso es una tira cómica, en ella se critica seriamente la mentalidad mercenaria. Fontanarrosa hace chistes negros del homicidio, el asesinato, el racismo, el machismo, los mercenarios y el armamentismo, por medio de la figura de un asesino sin corazón que parece sentir absoluto desprecio por todo y todos. Boogie es un mercenario despiadado de origen americano, veterano de la Guerra de Vietnam y experto en el uso de todo tipo de armas, que hace cualquier cosa por dinero y para quien ninguna variante para obtenerlo es indigna. Machista empedernido, pareciera que su hobbie es golpear a las mujeres, a quienes considera simples objetos que le sirven para satisfacer sus necesidades primarias (sexo) o como sirvientas.

Boogie siente profunda aversión por los homosexuales, los latinos, los negros y tal vez por la humanidad en general. No obstante no existe una referencia de cual es el origen de tal odio.

A lo largo de los tomos que componen la colección de Boogie el Aceitoso, Fontanarrosa nos muestra sus cambios físicos y de actitud. Al principio Boogie es partícipe activo de la historia; a medida que avanza ésta, pasa más a ser un espectador que interviene solo cuando es necesario.